Implementan sistemas de producción para salvaguardar a las abejas en QRoo

Una de las propuestas ofrece sembrar por estratos plantas que pueden servir para alimentarlas
Foto: Juan Manuel Valdivia

Campesinos de la zona maya de Quintana Roo trabajan en diversos sistemas para facilitar la supervivencia de las abejas, entre ellos el sistema sintrópico, donde se siembra por estratos plantas que pueden servir para alimentar a las abejas en las épocas de sequía y así ayudarlas en su producción.

El 20 de mayo es el Día mundial de las abejas, por lo cual la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo organizó dos conversatorios entre expertos y productores de esta especie. El primero este jueves 19 a las 12:30 horas y el segundo será el viernes 20 a las 14:30 horas, transmitidos en su página de Facebook UIMQROO Universidad.

En el primer panel, moderado por Aurora Xolalpa, se habló de economía social solidaria y participaron Carlos Ucan Yam con el tema Las abejas y el diseño de agroecosistemas; Edith Pazos Martínez, con Intercambios interculturales y productivos en busca de la conservación de las abejas nativas; y Ricardo Ayala Barajas, quien expuso Abejas nativas de la península de Yucatán, en particular la diversidad y características de las abejas sin aguijón.

Carlos Ucan Yam se refirió a los lugares que el hombre va adaptando para desarrollar sistemas de producción del área agrícola y pecuaria, como el solar maya y los sistemas de producción convencionales o monocultivos, haciendo énfasis que en el primero el componente animal permite reconvertir los nutrientes de los alimentos y con ello se obtiene productos sanos a diferencia de los monocultivos, que utilizan pesticidas y fungicidas para controlar insectos y plagas.

Actualmente, explicó, trabaja con un sistema sintrópico, donde siembra maíz, plantas herbáceas, cítricos y aguacate, entre otros, por estratos, o estaciones, de modo que las abejas siempre tengan alimento: “ellas necesitan de ciertos recursos que en la naturaleza no se dan tan continuamente y surgen propuestas para ayudarlas, sobre todo en época de estiaje”, destacando que entre septiembre y octubre es cuando hay menos alimento para las abejas.

Edith Pazos Martínez compartió sus experiencias como meliponicultora en la región del Totonacapan, mientras que Ricardo Ayala Barajas manifestó que México está entre los tres países latinoamericanos con mayor número de especies de abejas, con casi 2 mil, lo que obliga a cuidar esta biodiversidad.

Como conclusión, la moderadora indicó que se ha dificultado el manejo del producto final (la miel) y que si bien se han mejorado muchas prácticas y logrado conservar las poblaciones, ahora el reto es cómo sacar de las comunidades lo que se produce.

 

Visita nuestro micrositio para seguir leyendo más de las abejas: El vuelo de la vida


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales

La Jornada Maya

100 estudiantes de Yucatán reciben becas para estudiar en el extranjero

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Hay tres personas detenidas por ser presuntas responsables de infligir estos daños a los usuarios

La Jornada Maya

'Pinchazos' en el metro de la CDMX: Autoridades investigan serie de ataques con objetos punzantes

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''

Los seminarios se realizaron en comunidades de Peto, Yaxcabá y Tizimín

La Jornada Maya

Participaron más de 300 mayahablantes en la primera fase del taller ''Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob''

Yucatán: Congreso del Estado ultima detalles de iniciativa que generará la extinción del Inaip

Comisionada presidenta del instituto pide plazo de 90 días para iniciar transición

La Jornada Maya

Yucatán: Congreso del Estado ultima detalles de iniciativa que generará la extinción del Inaip