Foto: Presidencia

“Nos interesa otra clase de vida, otra clase de servicios, de justicia, de salarios y un futuro más promisorio (…) Estamos convencidos que el Tren va a traer beneficios”, señaló Sebastián Poot Balam, traductor de lengua maya con relación al Tren Maya al asegurar que no pretenden obtener recursos económicos con el Tren, sino financiamiento para  programas que garanticen su bienestar y prevalezcan sus tradiciones y cultura.

Traductor e intérprete de la lengua maya en la zona norte de Quintana Roo, en el poblado de Kantunilkín, Sebastián Poot señaló que al interior de las comunidades, solo ellos saben como se encuentra la superestructura que les rige para mantenerse durante siglos y que les ha permitido sobrevivir, por lo que a aquellas voces que se han opuesto al  megaproyecto del gobierno federal que lidera Andrés Manuel López Obrador y que hablan de su “preocupación por las comunidades”, consideró que es algo que no les corresponde.

“Los saludamos, pero también queremos decirles que nos preocupa que ellos estén tomando posiciones que en verdad no les corresponde, nosotros no tenemos la culpa de lo que haya ocurrido cuando los desarrollos lo ostentan los ricos”, indicó.

Recordó que en el pasado, las leyes agrarias  “pulverizaron” a la cultura maya, pero si ahora le preguntaran sobre lo que significa la construcción del Tren Maya y la supuesta transculturización y afectación a su cultura, su respuesta es que a lo largo de los años, los indígenas mayas han sido víctimas de muchos atropellos. 

“Nuestros indígenas vendiendo productos piratas en las esquinas de los centros de desarrollo, y nadie se pregunta si esos indígenas terminaron la secundaria, terminaron la preparatoria, y lo más triste es si ya comieron y si lo hicieron fue nutritivo, esas preocupaciones nos han llevado a pensar que muchos de nosotros viajan al norte del continente buscando una mejor calidad de vida o en el mejor de los casos, ser cajeras de las multinacionales”, revira Sebastian Poot. 

Añade que la llegada del Tren Maya significa para su comunidad una mejor calidad de vida, mejores servicios, justicia, política, salarios y un futuro promisorio. 

“El Tren que llega, de verdad lo sentimos nosotros, el Tren pasará por nuestro territorio, lo dice el Chilam Balam, que la guerra no se gana porque se gana”, señaló.

En lo que él respecta, se dice convencido de que el Tren llevará beneficios hacia ellos, pero no necesariamente monetario, sino a mejores programas para rescatar su medicina tradicional, su lengua, artesanías y de que las personas no se avergüencen de su origen y vestuario. 

“Hemos sido una minoría porque no nos han dado educación, nos marginaron mucho tiempo, pero a este tiempo ahora viene una oportunidad, no lo puedo despreciar porque trae consigo elementos para sustentar programas”, sentenció.

 

Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense

Más de 12 mil ciudadanos acompañaron a la mandataria en el acto cívico

La Jornada Maya

Mara Lezama celebra el 215 aniversario del Grito de Independencia junto al pueblo quintanarroense