Quintana Roo, un estado que rebosa de "maravillas" sobre la evolución humana

Carmen Rojas, del INAH, realizó una cátedra sobre los descubrimientos en la entidad
Foto: INAH

Los primeros pobladores en Tulum vivían hasta los 40 o 50 años; a esa edad ya se consideraban ancianos dadas las condiciones de vida, con factores amenazantes como depredadores gigantes, condiciones de salud precarias y accidentes, destacó Carmen Rojas Sandoval, del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Quintana Roo, quien ha realizado exploraciones en cenotes y cuevas sumergidas en la entidad. 

Bajo la coordinación del Colegio Nacional (Conal), la investigadora dio una cátedra digital el pasado jueves sobre hallazgos importantes en relación a los primeros pobladores de Tulum con base en una serie de investigaciones que iniciaron hace 20 años. Estos grupos de habitantes estuvieron en la zona antes que los mayas, según revelan los hallazgos en cenotes.

Quintana Roo, destacó Carmen Rojas, “es un estado de maravillas, estas exploraciones que podemos ver son años de labor de exploradores subacuáticos que hay que reconocer, nacionales y extranjeros, que llegaron a esta región fascinados por estas cuevas”.

El mapeo y cartografía se realizó por exploradores en los sistemas de Sac Actun con 307 kilómetros y Ox Bel Ha con 235 kilómetros, en donde a la fecha se han hallado 10 esqueletos humanos de una antigüedad de entre 13 mil a 8 mil años, por diferentes fechamientos.

Esos primeros pobladores recorrían grandes distancias para sobrevivir, y ello se conoce por el aplanamiento de sus piernas, pues los esqueletos son de poblaciones pre-mayas, prehistóricos y se plantea que llegó una sola oleada migratoria hace 14 mil años.

“Se creía que eran varias oleadas y por eso la variación en la estatura, el cráneo, y ahora se concluyó que fue una sola oleada. Esa es la adaptación, podemos hablar como hipótesis que es una sola con gran variabilidad”, explicó la investigadora.

Además señaló que los primeros pobladores se internaban en cuevas en donde dejaban a sus muertos, llegando a vivir entre 40 y 50 años promedio dadas las condiciones amenazantes de depredadores, salud precaria como infecciones, riesgos en el parto, fractura y accidentes.

Además, estos primeros pobladores se enfrentaron, como en la actualidad, a procesos de calentamiento global, pues antes Tulum era un mosaico de bosques con vegetación, con árboles de mamey y chicozapote y en la región había pino y encino, y hace 23 mil años el clima se hizo tropical.

En este lugar se han encontrado especies de camélidos, caballos y perezosos gigantes que fueron hallados en Cozumel, y que incluso nadaban.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta