Experta alerta sobre los riesgos de los plásticos y microplásticos

El Caribe es el segundo mar más contaminado del mundo
Foto: Juan Manuel Valdivia

Los plásticos y microplásticos son cada vez más riesgosos para la salud de la fauna y la humanidad, señaló Dalila Aldana Aranda, bióloga egresada del Instituto Politécnico Nacional, quien ofreció una conferencia para el planetario de Cancún la tarde de este jueves.

La también investigadora explicó detalles del mar que nos rodea, el Caribe, el cual, dijo, es relativamente joven, de la época de los dinosaurios, del jurásico; “allí se forma esta especie de vasija, cerrada por el arco de las antillas; es una de las zonas más biodiversas del planeta: 10 por ciento de la población mundial vive en esta zona y 11 por ciento de la captura de pesca del mundo ocurre aquí”.

Y aunque más de 500 millones de personas dependen de los servicios que brinda el arrecife coralino, también hay pobreza, marginación, sobrepesca y un fuerte impacto climático, pues el Caribe es una de las zonas de mayor calentamiento global. Es también el segundo mar más contaminado del mundo.

En su charla Plasticósfera en el Caribe y el desarrollo sostenible, Aldana Aranda destacó que una tercera parte de nuestros desechos terminan en basureros clandestinos, sin tratamiento de aguas residuales; “en el caso de la península de Yucatán, los desechos van primero al acuífero y después al mar”.

Prácticamente, resaltó, no hay reciclaje de basura, lo que es un riesgo para residentes y turistas. El turismo es la actividad preponderante en el Caribe  “y es un turismo triple S (Sun, Sand and Sea), de ahí la importancia de tener playas limpias; sin embargo, se registra una producción exponencial de plástico, especialmente del año 2000 a la fecha. Actualmente ocho por ciento del petróleo que le extraemos a la Tierra es para producir plástico y se espera que para el 2050 el porcentaje sea entre el 20 y 30 por ciento.

“Casi la mitad de la basura es plástico de embalaje; o sea, solo sirvió para envolver lo que compramos. Cada minuto se compra un millón de botellas de agua y cada año nueve millones de toneladas de desechos llegan a los mares, esto son cinco bolsas de supermercado llenas de desperdicios por cada 30 centímetros de playa; 80 por ciento de esa basura es plástico”, manifestó.

La basura de plástico tarda mucho tiempo en degradarse, tan sólo una bolsa de plástico tarda 150 años y una taparrosca mil años; “no se evapora, no desaparece, solo se fragmenta en pedacitos más pequeños que son los microplásticos”, que en el océano son consumidos por los peces.

Para llegar a una solución, dijo la experta, primero hay que preguntarnos cómo queremos vivir y hacer conciencia de que el mar nos brinda tanto esparcimiento como trabajo y alimento, por lo que es vital su conservación.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta

Ante un Zócalo repleto, la mandataria homenajeó a las mujeres que construyeron la historia de México

La Jornada

Claudia Sheinbaum da histórico Grito de Independencia, el primero de su gestión como presidenta