Casi 10 por ciento de los estudiantes quintanarroenses de educación básica se reconocen como población indígena. Sin embargo, al término del ciclo escolar pasado sólo recibieron material en español. Al respecto, el diputado Eduardo Martínez Arcila, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso local, aceptó que llevar educación a todos los rincones de la entidad será un reto para la autoridad del sector.
De acuerdo con docentes de educación indígena básica (preescolar, primaria y secundaria) consultados, y que pidieron omitir su identidad, en las localidades en donde no se cuenta con Internet la Secretaría de Educación hizo llegar cuadernillos de trabajo que no fueron suficientes y además estaban en español; es decir, en comunidades monolingües, se negó el acceso a materiales en lengua materna.
“Tal vez la casa cuenta con televisión, pero no se sabe si el niño tendrá acceso a ella por el tiempo que lo requiera”, dijo el diputado al destacar que parte del problema que encuentra es que no se hizo un estudio efectivo para conocer qué sucedió entre marzo y junio de este año, es decir, de las condiciones en las que los niños tomaron sus clases a distancia, porque no se ha hablado de ello.
En relación al anuncio realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el legislador indicó que aún cuando en el estado el 91 por ciento de la población cuenta con al menos un televisor en casa -según el más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)- para seguir los contenidos proyectados, no todos están a disposición de los niños exclusivamente.
Martínez Arcila indicó que no se cuenta con el porcentaje de alumnos que pueden tener acceso a más de una televisión en su hogar o con el de las familias que tienen a más de un niño en edad escolar en casa, porque no hay ningún estudio al respecto.
Consideró que la autoridad educativa no supo establecer una estrategia para ver quiénes tienen acceso a Internet, quiénes tienen una televisión o a quiénes de plano se les complica. Quintana Roo, dijo, es el cuarto estado con mayor presencia de indígenas que así se asumen y que viven en comunidades, aunque muchos residen en centros urbanos y aún no se sabe cómo se va a atender a este sector.
Por ello indicó que es importante regionalizar las medidas anunciadas por la SEP para atender la particularidad en educación. Afirmó que la Secretaría de Educación debe convocar cuanto antes al sistema educativo, es decir, autoridades, maestros (sindicatos), padres de familia y explicar muy claramente la estrategia para adoptar medidas que garanticen cómo se atenderá a todos, ante la falta de un análisis previo.
También te puede interesar: Regreso a clases televisivo refleja carencia del país ante las TIC’s
Edición: Ana Ordaz
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel