Especial: Por la dignidad
Yaremi Chan Padilla es originaria de Seybaplaya, Campeche. A pesar de haber nacido en un estado con un gran legado de la cultura maya, creció sin tener vínculos con sus raíces. Ella no se consideraba maya, pues en su comunidad ya no se hablaba la lengua originaria y pensaba, al igual que muchas personas, que los miembros de dicho pueblo ya se habían extinguido.
Chan Negó por muchos años sus orígenes, pero con el paso de los años, a través de diversos vínculos con otras personas y con el medio artístico, se dio cuenta de su herencia ancestral. Ahora, con todo orgullo, puede decir que es una mujer maya que sigue aprendiendo.
“Con mucho orgullo, alegría y con una gran responsabilidad digo que soy una mujer maya”, expresa. Yaremi es directora del documental Maaya Ko’olelo’ob, que significa Mujeres mayas y que retrata la fortaleza y sabiduría de tres mujeres contemporáneas pertenecientes a dicha comunidad: Yamili Chan Dzul, de Sanahcat; Socorro Loeza Flores, de Tecoh y Yazmín Novelo, de Peto.
También te puede interesar: Joven yucateco enseña maya en TikTok
En cada cápsula que conforma la obra, las mujeres ofrecen momentos importantes de sus vidas y los aportes culturales, sociales, artísticos y políticos que realizan en sus respectivos municipios. Los vídeos se pueden ver en las plataformas digitales como Youtube y Facebook.
Aunque pareciera que el mundo tecnológico y virtual es ajeno a la cultura maya, hoy, más que nunca, se ha convertido en una herramientas indispensables para promoverla, pues en él hombres, mujeres, jóvenes y niños y niñas pueden demostrar su orgullo, su amor o puedan verse reflejados en los diversos contenidos multimedia que se comparten a través de los medios electrónicos.
Además, son un recordatorio de que la cultura y los mayas siguen vivos, y conviven con la modernidad, con la sociedad actual.
“Una cosa maravillosa ha sido escuchar a mujeres en comunidades mayas de la península de Yucatán decir que se sienten orgullosas de ver los documentales, porque se han sentido representadas y sienten que reflejan la realidad que ellas viven, o sus madres y abuelas vivieron”, compartió la directora.
La maya en la web
#MaayaWinal es una campaña digital que surgió en 2017 con el fin de visibilizar a los mayas contemporáneos y posicionar la cultura, lengua y legado del pueblo. Durante 20 días, promotores y activistas, convocan a realizar publicaciones en redes sociales, ya sea Twitter o Facebook, utilizando el hashtag #MaayaWinal y que incluyan fotos, vídeos, poemas, escritos, noticias o eventos que retraten y celebren la cultura maya.
Manuel Tuz Romero, joven mayahablante originario de Oxkutzcab, enseña a las personas a hablar su lengua a través de las redes sociales. Tiene más de 300 mil seguidores en TikTok y otros 68 mil en Facebook, quienes a diario entran a ver sus videos.
A pesar de que en muchas comunidades mayas no hay acceso a internet, este tipo de materiales sí suelen llegar a las poblaciones. “Se piensa que no hay relación entre la tecnología y los pueblos mayas, pero eso es una manera de estigmatizar, estereotipar, porque estamos en este mudo y estamos relacionados con todo. Es un derecho que tengamos presencia en la era digital”; manifestó la artista visual.
Yaremi se considera una mujer en búsqueda de su lengua materna, la maya, porque no creció como hablante debido a que nadie en su familia creyó que fuera importante enseñarle. Su abuelo sí hablaba la lengua originaria.
Durante muchos años se sintió incompleta, pero conforme fue aprendiendo más sobre la cultura, sintió una cercanía con su pueblo, y su legado. Cuando estudió teatro en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), tuvo su mayor despertar.
“Tomé un taller de Teatro y Derechos humanos, impartido por Paola González, dramaturga de Chile quien se reconoce como mujer mapuche. Ella me habló de la cultura maya y fue entonces que me puse a investigar documentos sobre mi biografía familiar. Jamás pensé que hubiera algo interesante de alguien que viene de un pueblo, descubrí que mi abuelo hablaba maya, mi bisabuela también”; expresó.
Debido a la pandemia de Covid-19, los teatros cerraron, por lo que encontró en el cine otra opción para expresarse. Aunque no tenía experiencia en este ámbito, generó el proyecto y postuló a una convocatoria del gobierno federal junto con la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán. Quedó seleccionado y recibió el recurso necesario para emprender su incitativa.
Su trabajo busca eliminar los estereotipos y discursos discriminatorios en torno a las mujeres mayas, que suelen ser extranjeros y donde están representadas con un huipil o sentadas haciendo tortillas a mano: “la realidad es que estamos todo el tiempo chambeando en diferentes áreas”; subrayó.
Por ejemplo; Socorro es directora de teatro, Yazmín es cantautora maya y Yamili la primera mujer ejidataria reconocida ante la ley; mujeres que a pesar de sufrir discriminación, nunca vieron para abajo, todo el tiempo salieron adelante.
Al final, el mensaje es mostrar lo diversas que somos las mujeres mayas, cada una, en sus distintas áreas, sigue promoviendo su lengua mientras ayuda a fortalecer la identidad y cultura indígena. “Buscamos demostrar que como pueblo estamos vivos y seguimos creando nuevas formas de arte”; expresó.
El documental es también una iniciativa para que muchas personas, en otras partes del estado y especialmente las nuevas generaciones, se den cuenta de que los mayas siguen vivos, y que no se sientan mal por tener raíces indígenas. “De niña me hubiera gustado que me dijeran que no debía avergonzarme de mis orígenes”, finalizó.
Los documentales pueden ser consultados en la liga: https://www.facebook. com/maayakooleloob
También te puede interesar:
-Pueblos originarios cabildean la Reforma Indígena
-El indigenómetro y otros aspectos de cómo ser 'indígena'
-Indigenómetro yéetel uláak’ chíikulalo’ob ti’al u pakta’al máak beey máasewale'
-En Belice, ser parte de la comunidad indígena no ha sido fácil: Andy Chuc
-Reforma busca volver a los pueblos protagonistas de su desarrollo: INPI
-Marisol Cen 'ilumina' comunidades mayahablantes en temas económicos
-Radio Yúuyum, proyecto que busca acabar con el miedo a hablar una lengua indígena en los medios
-Consulta indígena: obligación del Estado y derecho de todos los pueblos
-Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: de la palabra a la práctica
-Bejla’e’ U K’iinil Máasewal Kaajo’ob
Edición: Ana Ordaz
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero