de

del

Foto: Juan Manuel Valdivia

Especial: Por la dignidad 

 

Yassir Rodríguez Martínez

Hoy se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que por segundo año consecutivo se ve acompañado de la pandemia. Actualmente es evidente que los impactos económicos, políticos y sanitarios varían en severidad entre las distintas regiones y naciones del mundo, así como entre las distintas poblaciones que las conforman. Tal es el caso de los pueblos originarios en América Latina, México y particularmente en el Estado de Yucatán quiénes han enfrentado la pandemia desde una marcada desigualdad respecto de otras poblaciones. El pasado 20 de julio de 2020 el Secretario General de la ONU en un mensaje emitido a propósito del Día Internacional de Nelson Mandela indicó que “… El Covid-19 está poniendo en evidencia profundas desigualdades…”. Las desigualdades a las que se refirió ciertamente son vividas por las poblaciones indígenas y se expresan de distintas formas y a distintos niveles, como es el caso de la escasa información en torno a las afectaciones del virus SARS-CoV-2 entre las poblaciones indígenas de América Latina. 

Como ha indicado la Plataforma Indígena Regional frente a Covid-19 la “… ausencia de datos estadísticos oficiales desagregados por etnia o Pueblos Indígenas sigue siendo una falla sistémica de la mayor parte de los países de la región”. En el caso de México, el único “documento” oficial en el que se da a conocer información al respecto es Covid-19 Panorama en Población que se reconoce como indígena. En su última publicación, fechada el 29 de abril de 2021, se dio a conocer que en México había un total de 19 mil 149 casos confirmados en población que se reconoce como indígena y un total de 2 mil 904 defunciones. En el caso específico del Estado de Yucatán existían 2 mil 897 casos confirmados y 480 defunciones. Si ampliamos la mirada, la situación es igual de complicada. De acuerdo con Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el momento, en las Américas hay 617 mil personas indígenas infectadas y casi 15 mil  fallecidas, sin desestimar la idea de un subregistro en todos los países y/o regiones.

¿Qué se puede proponer en esta conmemoración y ante esta realidad que flagela a los pueblos originarios? Ir más allá de la palabra -escrita o hablada- y comenzar a practicar; practicar una interacción distinta con los integrantes de las poblaciones indígenas de nuestro territorio. Afortunadamente no partimos de cero. Ya las poblaciones indígenas nos han indicado muy claramente algunas de las posibilidades de acción: 1) generar y divulgar información precisa y con pertinencia cultural en relación al Covid-19 y principalmente -en estos momentos- con la o las vacunas, su eficacia y posibles reacciones; 2) producir información desagregada sobre el impacto del Covid-19 en los pueblos indígenas; 3) respetar y apoyar los sistemas de salud indígenas que hasta ahora han posibilitado subsanar la carencia de infraestructura médica en sus comunidades; 4) mirar y aprender de cómo los pueblos indígenas han afrontado la pandemia a partir del “manejo” de sus territorios. Es importante mencionar que estos señalamientos se encuentran enmarcados en una serie de disposiciones y/o recomendaciones emanadas de distintos organismos internacionales como es el caso de la propia ONU o de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En suma, esta conmemoración debe ser el marco perfecto para transitar de la palabra a la práctica; es un llamado para que los Estados, las instituciones públicas, todos, todas, tratemos y miremos de forma diferente a las poblaciones indígenas; para que todos y todas respetemos, acompañemos y nos ajustemos a los derechos que les corresponden a las poblaciones indígenas de América Latina. Síganos en la página de Facebook, Instagram y Twitter.

 

También te puede interesar: 

-Pueblos originarios cabildean la Reforma Indígena

-El indigenómetro y otros aspectos de cómo ser 'indígena'

-Indigenómetro yéetel uláak’ chíikulalo’ob ti’al u pakta’al máak beey máasewale'

-En Belice, ser parte de la comunidad indígena no ha sido fácil: Andy Chuc

-Reforma busca volver a los pueblos protagonistas de su desarrollo: INPI

-Marisol Cen 'ilumina' comunidades mayahablantes en temas económicos

-El cine y las herramientas digitales, aliados para la resistencia de la cultura maya

-Radio Yúuyum, proyecto que busca acabar con el miedo a hablar una lengua indígena en los medios

-Consulta indígena: obligación del Estado y derecho de todos los pueblos

-Bejla’e’ U K’iinil Máasewal Kaajo’ob

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango