“Los puentes peatonales que se observan en varios cruces del periférico de Mérida son antipeatonales, pues privilegian a los vehículos, complican el paso de los transeúntes y alargan sus trayectos, afectando principalmente a los grupos en situación de vulnerabilidad como las personas adultas mayores o con alguna discapacidad”, indicó Freddy Moo Mendoza, representante de nivel sureste de la Liga Peatonal.
Estas infraestructuras sólo son un paliativo ante los siniestro de tránsito, indicó el especialista en diseño urbano incluyente, pues afirmó que se necesitan acciones que hagan que los autos disminuyan su velocidad, penas más severas por exceder los límites máximos permitidos, y toda una infraestructura que garantice los derechos de los peatones.
Opinó que la ciudad de Mérida no es segura para los peatones, sobre todo para las personas con discapacidad, quienes enfrentan varias complicaciones cada vez que salen de sus viviendas, como aceras con mala continuidad o rampas para sillas de ruedas con obstáculos, entre otras cosas.
De acuerdo con el Informe de peatones y ciclistas fallecidos en México, solo en 2019, en el estado murieron 51 peatones al ser atropellados; 14 fueron en Mérida.
Esta investigación también reveló que el Periférico de Mérida es la quinta avenida más mortal del país: en 2019, 12 personas fallecieron; la mayoría eran peatones y ciclistas.
Para Moo Mendoza, los puentes peatonales han sido una “paliativo” antes los hechos antes mencionados, pues estas obras hacen sentir más seguros a los peatones pero al final de cuentas no combaten la problemática real. Por ejemplo, el periférico es una vialidad con una velocidad permitida de entre 60 KM/H y 90 KM/H, pero es común ver autos que exceden estos límites.
Este tipo de infraestructura, indicó, siguen priorizando al usuario menos afectado, los conductores y sus vehículos, y relegan a quienes sí son más vulnerables, los peatones, ciclistas o quienes tienen una discapacidad.
Estos puentes, según expuso, no garantizan la seguridad, sino que triplican o cuadruplican la distancia que debería recorrer una persona normalmente.
“La ciudad debe ser más accesible, incluyente y sana, pero cada vez se vuelve mía difícil caminar en ella”, finalizó.
Este 17 de agosto, a propósito del Día Mundial del Peatón, La Jornada Maya te invita a leer el especial El transeúnte es primero
- El centro debería apostar por áreas peatonales generosas: Especialista
- La Quinta Avenida, vía peatonal y corazón económico de 'Playa'
- Peatonalización del centro campechano, proyecto exitoso pero inconcluso
Edición: Laura Espejo
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero
Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, expuso hay negociaciones para extender el acuerdo
Ap
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya
Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor
Ronald Rojas