Desde el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, el doctor Angel Lendechy Grajales comparte las aportaciones realizadas -por medio de programas que brindaron menús regionalizados- para las familias de estudiantes en escuelas de tiempo completo, así como talleres para el aprendizaje de una mejor nutrición.
“Para poder diseñar ese menú trabajamos con las mamás de las escuelas, cerca de 80, y a partir de lo que nos sugirieron y dijeron que consumían los niños y acostumbraban a consumir, diseñamos”.
El plan de alimentación era para 20 días, previendo que no tuvieran ningún día de comidas repetidas, para evitar su aburrimiento; solamente el lunes (de frijol con puerco) repitieron dos veces en dicho plan. De esta forma atendieron siete escuelas.
Al mismo tiempo, contaban con una cooperativa con la cual servían los almuerzos, comprando los insumos de forma directa a los productores de las comunidades para que otorgar beneficio económico a los habitantes.
“Uno de los problemas está más relacionado con los recursos de los que disponen las familias”, externa; pero también encuentra alimentos que tienen al alcance y no los consumen tanto como podrían, por ejemplo, la chaya.
“Una de las cosas que nosotros hemos planteado y promovido con el proyecto son talleres de preparación de alimentos basados en los productos regionales”.
Aunque el programa está detenido para las escuelas debido a que aún no reabren sus puertas, el trabajo realizado únicamente estuvo pausado por dos meses, posterior a ellos continuaron trabajando “y hasta la fecha estamos desarrollando proyectos con las comunidades”.
Hoy en día están estudiando la prevalencia de la anemia, pues datos previos arrojan es más alta en Yucatán que a nivel nacional, “estamos trabajando en el tema de la alimentación saludable promoviendo los recursos de las comunidades, pero además haciendo énfasis en la importancia de consumir alimentos ricos en hierro para que mejore la situación de la población”.
Conforme la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre Covid-19 la península de Yucatán tiene los porcentajes más altos de niñas y niños con bajo peso con 9.4 por ciento menores de cinco años, presentando mayor prevalencia en localidades rurales con 5.6 por ciento y en las urbanas con 4.1.
Notas relacionadas:
Faltan acciones inmediatas para prevenir la malnutrición en Yucatán: nutrióloga
Uno de cada 10 niños de la península de Yucatán padece desnutrición
Distrofias alimentarias, responsabilidad de padres y entorno socioeconómico
Desnutrición, otro desafío para niños de México en la era Covid-19
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada