Debe haber un cambio de paradigma: reconocer a la tierra, a los ecosistemas y a los cenotes como entidades vivas que deben ser sujetos de derechos para ser protegidos, recalcó Samantha Collí, consultora internacional en regeneración eco-social.
Los nivéleles de contaminación a los que han llegado estos cuerpos de agua y el acuífero maya “son alarmantes”, lo que representa una crisis ecológica y social, reconoció.
La abogada maya indicó lo anterior este 24 de febrero durante el seminario “El derecho humano al agua y la libre determinación de los pueblos indígenas”, donde presentó, junto a Yameli Aguilar Duarte, el informe sobre los cenotes de la península de Yucatán como sujetos de derechos.
El evento fue organizado por la Fundación para el Debido Proceso (Dplf), y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México).
También te puede interesar: Pobladores de Homún piden reconocer a los cenotes como Sujetos de Derecho
Samantha explicó que la crisis en la que se encuentran los cenotes nos invita a buscar soluciones complejas, ante la contaminación del acuífero, por lo tanto este informe pretende generar una reflexión, abrir el debate académicamente a través de las organizaciones, conjuntamente con los pueblos mayas.
“Es un insumo dentro de un esfuerzo mayor que realizan las organizaciones y los pueblos mayas en la península”, expresó.
La creadora del proyecto Telar de Maya indicó que vivimos en una narrativa colectiva que ve a la tierra como una especie de supermercado, donde podemos obtener todo lo que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades, sin embargo, al mismo tiempo la vemos como una alcantarilla.
Esta visión, agregó, nos ha llevado a separarnos de la naturaleza. de percibiría como algo que esta allá afuera; no obstante estas crisis nos hacen plantearnos otra forma ver las cosas, obtener lo mejor de la modernidad y los sistemas ancestrales que durante siglos han preservado la biodiversidad.
Lee también: Preocupa nuevo trazo del Tren Maya; amenaza a cavernas y cenotes: ambientalistas
“Reconectarnos con la noción de que la tierra es un sistema orgánico y viviente y que sus ecosistemas que están en ella igual están vivos”, manifestó.
Hay que cambiar, añadió, la manera en la que nos entendemos como seres humanos y que la base de esta renovada visión del mundo también están las cosmovisiones de los pueblos indígenas, subrayó.
Edición: Ana Ordaz
José Luna, casi listo; “se vio muy bien” en una sesión de bulpén
Antonio Bargas Cicero
Ahora más que nunca urge comprender la trascendencia del quehacer docente
Margarita Robleda Moguel
El gobernador Samuel García confirmó que el temblor se percibió en 20 municipios
La Jornada