Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, programa de divulgación que recibirá premio nacional

El proyecto, promovido por la doctora Dalila Aldana, busca incentivar el conocimiento y la creatividad para los infantes
Foto: Enrique Osorno

Han pasado 15 años desde que los miembros de la Academia Mexicana de Ciencias-Sureste, y en particular la doctora Dalila Aldana, quien acababa de ocupar la presidencia (2008), crearon el programa de divulgación Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, el cual recibirá el premio a la comunicación científica por la Red de Científicos Españoles en México próximamente. 

“A veces se tienen estos puestos y no se hace nada, entonces yo me plantee que si ganaba la presidencia, presentaría un plan de trabajo”, dijo la doctora Dalila Aldana en entrevista con La Jornada Maya.

Dalila buscaba implementar un proyecto de divulgación que le dé cohesión a los miembros de la academia y que, al mismo tiempo, no sean solo pláticas sobre un tema, sino que contenga actividades y a partir de ello, las personas puedan construir algo. 

“En la escuela no nos enseñan a usar el conocimiento, nos enseñan a repetirlo”.  

Tampoco quería un programa elitista, enfocado sólo a cierta clase de niños, como niños del cuadro de honor, sino que todos puedan acceder. 

“Queríamos que cualquier niño pueda inscribirse y que le sirva para dos caminos, en estructurar su cabeza y después en construir”, señaló.    

 

Lee: Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico: Premio Comunicación de la Ciencia

 

Después de consolidar la idea se dieron cuenta de que el programa resulta ideal para niños de primaria y que consistiría en sesiones impartidas por científicos cada quince días con temáticas de salud, tecnología, sociales, ciencias naturales, entre otros. 

Los niños pueden inscribirse sin ningún requisito, de forma gratuita y recibirán un pasaporte físico simulando que el curso es un viaje por la ciencia. 

“Vas a ir viajando y por cada viaje tienes un sello, es un camino y después ese camino te va a llevar al conocimiento, pero a un conocimiento científico”.

El logo del programa son dos niñas y un niño en patines, de ahí la idea de que a los niños que finalicen el curso ganarían un par de patines, sin embargo, son muchos los que terminan y el presupuesto resulta insuficiente. 

“Antes, en la carta a los Reyes Magos, pedías unos patines y era un super juego, es uno de los deportes que más puedes practicar en todos lados (...) a mí me gustaría que todos los niños pudieran tener un par de patines porque da una sensación de libertad extraordinaria”.

Al inscribirse, los niños reciben su pasaporte, un lápiz y una libreta, impulsando la idea de que escriban a mano. 

“Cuando uno escribe y cuando lee en voz alta trabaja los dos lóbulos del cerebro, cuando uno hace clic creo que no trabaja ni siquiera”.

Las sesiones se llevan a cabo los sábados de 10 a 12 horas, iniciando con la exposición del científico, la realización de un experimento, la explicación y una sesión de preguntas y respuestas. 

“Decidimos que no es el maestro quien pregunta para  ver si el niño entendió, sino que ahora es el niño quien pregunta  al investigador, es otro giro que le dimos”. 

Algo que implementaron durante el programa, es que si el niño falta a una sesión no se le pregunta el motivo ni conlleva alguna sanción, aumentando así la probabilidad de retorno a las sesiones.

Tampoco se les pide sentarse de cierta manera, pueden ocupar el espacio de la forma en la que se sientan más cómodos. 

“Cuando viene la sección de preguntas viene una participación masiva, el 100 por ciento de las preguntas son pertinentes”. 

Actualmente, el programa se implementa en 10 sedes del Cinvestav para decenas de niños. 

“Donde patinan mucho los investigadores es que quieren llegar y hacer, pero para implementarlo necesitan una especie de receta del experimento, porque esa receta se lee en todas las sedes”. 

El escrito tiene que ser muy explícito para conseguir los elementos del experimento con anticipación.   

El programa se lleva a cabo en diferentes sedes científicas a lo largo de todo el país, quienes reciben el mismo día a la misma hora, las instrucciones para implementar cada una de las sesiones. 
 

15 años de frutos  

“Me llevo el cariño y el respeto de los compañeros que participan y el reconocimiento al liderazgo”.

Para la doctora Dalila, implementar este programa de divulgación científica de manera exitosa, significa el reconocimiento de su liderazgo y capacidad organizativa.  

“El liderazgo se da desde la infancia y desde el juego, yo siempre le digo a los papás: dejen jugar a los niños, qué bueno que no hacen la tarea, porque jugar te da muchas habilidades, pero muchísimas”, asegura.

Para comenzar a jugar, tienes que explicar las reglas del juego, crear estrategias, alianzas, analizar si es lo mejor para ganar.

“El juego es infinito, como la ciencia. A mí me queda claro que el liderazgo lo adquirí desde la niñez, porque jugué así”. 

La baba de un caracol, agua de charco, una hormiga o incluso sangre, a Dalila se le ocurría diario un elemento nuevo para observar a través de su primer microscopio, era todavía una niña, pero reconoció que era su destino. 

“Yo traía una aguja del costurero de mi mamá y orale, dame tu dedo, sino no juegas”, dice riendo.    

El reconocimiento para el sector científico mexicano no es visible, y mucho menos ruidoso, persiste en hechos minúsculos para enaltecer una gran labor.  

La científica lo explica: Si a un mexicano le preguntas el nombre de futbolistas o de equipos de fútbol, va a responder varios, pero si le preguntas sobre instituciones científicas, ¿qué contestaría? ¿o de nombres de científicos mexicanos?  el panorama cambia. 

“Me llevo también el reconocimiento en la calle, porque te reconoce la cajera o  otros lados: ¿Usted es la del pasaporte?”  

Dalila Aldana Aranda es bióloga con doctorado Oceanografía Biológica Acuacultura y Pesca por la Universidad de Bretagne Occidentale, de Brest Francia y doctora en Biología de Poblaciones por la Universidad de Marseille.  

El premio se entregará en el marco del Día Iberoamericano de la Ciencia, el 28 de noviembre en la Casa de la Cultura de España de la Ciudad de México.

 

Entérate: La investigadora yucateca Dalila Aldana logra máxima condecoración francesa

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria

La Jornada

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Concluye el Vaticano días de duelo por el papa Francisco

Los Novendiales fueron celebrados con una misa diaria en la basílica de San Pedro

Afp

Concluye el Vaticano días de duelo por el papa Francisco