Como parte de la inmersión en la historia de la antigua ciudad maya, el Gran Museo de Chichén Itzá ofrece una recreación multimedia del Cenote Sagrado para que las personas que visitan el recinto puedan conocer el cuerpo de agua al que actualmente está prohibido ingresar.
La Sala Cenote Sagrado es uno de los 14 ejes temáticos que guían la exposición del recinto que resume la historia de Chichén Itzá entre los años 525 y 1200 de nuestra era. Los otros 13 son: Bienvenida a Chichén Itzá, Arquitectura, Desarrollo urbano, Cronología cerámica, Juego de Pelota, Rutas de intercambio, Áreas de producción especializada, Organización social, Flora y fauna; Cosmovisión y poder; Escritura y linaje; Astronomía y matemáticas; y Pintura mural y estuco.
En este espacio existe una recreación multimedia del cuerpo de agua de 60 metros de diámetro, que tiene 13.50 metros de profundidad máxima, el cual fue lugar de ritos y sacrificios durante el periodo Clásico (800-1100 de nuestra era) y después fue un sitio de culto y peregrinaje entre los años 1100 al 1550.
Lee: Abre sus puertas el Gran Museo de Chichén Itzá: Conoce los atractivos
La sala resguarda piezas rescatadas del cenote que integraban ofrendas y que su origen abarca del norte de la península de Yucatán, así como de distintos territorios de México, Guatemala, Costa Rica y Panamá y el suroeste de Estados Unidos.
El recorrido por el museo recuerda Chichén Itzá antes de ser la relevante ciudad maya que dominó el norte de Yucatán por 300 años era una aldea llamada Uucyabnal, cuya historia comenzó en el último milenio antes de nuestra era.
José Osorio León, director de la zona arqueológica, detalla que el guión museográfico se basa en los estudios desarrollados en los últimos 30 años por especialistas del Centro INAH Yucatán y del Proyecto Arqueológico Chichén Itzá.
Por ello, algunas de las piezas más relevantes son las monumentales cabezas de serpiente, las esculturas de Chac Mool y una mesa de piedra con relieves de cautivos custodiados por guerreros, hallada recientemente en el Palacio de los Falos del Grupo Serie Inicial, también conocido como Chichén Viejo.
Nota relacionada: Destacan hallazgo de mesa-altar con escena de guerra en Chichén Viejo
La sala Cenote Sagrado, al igual que la Subestructura de El Castillo, son recursos interactivos y recreaciones de espacios cuyo acceso está prohibido en la zona arqueológica.
En la Subestructura de El Castillo es posible apreciar una réplica de un friso con representaciones de jaguares, una escultura de Chac Mool y un trono de jaguar pintado de rojo, con incrustaciones de jade y concha que se encuentran dentro de la pirámide de Kukulcán.
Nota relacionada: Gran Museo de Chichén Itzá exhibirá más de 100 tesoros subacuáticos
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada