Foto: Luis Boffil

Luis A. Boffil Gómez

El gobierno de Yucatán puso en marcha este jueves la Fábrica de Mosquitos Buenos con millones de ejemplares que portarán la bacteria Wolbachia, cuyo objetivo será disminuir la población del Aedes aegypti y, al mismo tiempo, hacer que pierda su capacidad de propagar los virus del dengue, zika y chikungunya.

Arrancó también la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis y fortalecer las acciones de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores a la población de todo el país.

Según la Secretaría de Salud del Gobierno federal, del 1 de enero al 4 de octubre de 2025, Yucatán acumulaba 2 mil 739 casos probables de dengue, 41.1 por ciento menos que los 4 mil 652 del mismo lapso de 2024, así como 139 casos confirmados, 38 por ciento menos que los 224 de un año antes, con la aplicación de esta estrategia de modo experimental. Pero desde ahora ya es oficial la producción de “mosquitos buenos”.

El ejemplo internacional es Brasil, donde funciona una de las fábricas de mosquitos más grandes del mundo, con capacidad para producir 190 millones de estos insectos por semana.

En la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las autoridades estatales destacaron la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos.

La Fábrica de Mosquitos Buenos producirá también para otros estados del país, como parte de la política nacional de salud anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien pidió expandir este método a nivel tras los buenos resultados obtenidos en Yucatán con respaldo de científicos y personal de la Secretaría de Salud estatal, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), la UADY y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El gobernador, Joaquín Díaz Mena, expresó que gracias al apoyo del Cenaprece, que aportó 10 millones de pesos adicionales a este proyecto, se podrán producir millones de “mosquitos buenos” y compartir esta innovación con todo México. “Hoy, Yucatán se coloca a la vanguardia en la innovación para combatir el dengue, zika y el chikungunya, y proteger la salud de todas y todos”, apuntó.

El asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, destacó esta acción como un importante aporte de Yucatán a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poniendo al Estado a la vanguardia en el control en el país, a nivel regional e incluso global, pero también en el uso de la innovación en pro de la salud de las personas.

El director general del Cenaprece y representante de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, Rafael Valdez Vázquez, explicó que se trata de una tecnología innovadora, donde el mosquito infectado con Wolbachia, bacteria común en insectos, pierde la capacidad de transmitir el virus de estas enfermedades.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

Con 15 goles, Calero rompe marca histórica del mayor goleador en un torneo corto de la Liga de Expansión

La Jornada Maya

Venados F.C. supera y se impone 5-1 a Tlaxcala en un histórico encuentro

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Fauna Nuestra

La Jornada Maya

La oportunista zarigüeya cuatro ojos

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

El ambientalismo de izquierda parte de un principio esencial: la sostenibilidad debe servir a la gente

Óscar Alberto Rébora Aguilera

Calica: justicia ambiental y soberanía desde el sur

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos

''Si continúan traficando drogas letales, los mataremos'': Pete Hegseth, secretario de Guerra

La Jornada

EU ataca otra presunta 'narcolancha' en el Caribe; hay tres muertos