Susana González G.
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 10 de julio, 2018

En los últimos siete años, México triplicó tanto la producción como la exportación de mezcal. En 2011, el país produjo se 980 mil 375 litros de esta bebida espirituosa y en 2017 se alcanzó la cantidad de 3 millones 985 mil 221 litros, lo que implica un incremento de 306 por ciento en dicho periodo.

Las exportaciones, a su vez, pasaron de 627 mil litros en 2011 a 2 millones 801 mil litros en 2017, es decir 332 por ciento más, de acuerdo con el Consejo Regulador del Mezcal.

El año pasado, un 87 por ciento de la producción de esta bebida provino de Oaxaca, pero en 2013 concentró 99.3 por ciento del total. Si bien el mezcal sólo representa el 1.5 por ciento de las bebidas espirituosas que se consumen en el país – contrasta con el 28 por ciento que concentra el tequila –, ya hay 201 marcas que se venden en 60 países.

La mayoría de las exportaciones se destinan a Estados Unidos y países de Europa, pero en los últimos años ha crecido el consumo de mezcal en países asiáticos.

El mezcal, como el tequila y otros 12 productos naciones como la vainilla de Papantla, el arroz del estado de Morelos, el ámbar de Chiapas o el chile habanero de la península de Yucatán, cuentan con denominación de origen, declaradas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que implica que son producidos sólo en determinadas zonas del país y cuentan con determinadas características.

En el caso del mezcal, sólo 963 municipios de 9 estados del país cuentan con dicha denominación de origen y en su producción laboran 17 mil personas de manera directa y hasta 75 mil indirectamente.

El CRM, creado para certificar el mezcal conforme a la NOM -070, triplicó su número de asociados, sean empresas o personas, al pasar de los únicamente 303 que existían entre 2003 y 2011 a mil 49 y lo mismo son magueyeros que productores, envasadores o comercializadores de mezcal, y el número de marcas registradas de mezcal subió de 819 a 3 mil 881.


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos