Diachlorus Ferrugatus/Tábano amarillo
Tamaño: Llegan a medir entre 1.00 y 1.27 centímetros.
Alimentación: Se alimentan de restos orgánicos o depredan otros pequeños organismos acuáticos
Depredadores: Los hombres
Hábitat: Zonas costeras
Considerado como una fiera que pica, es decir, un insecto muy agresivo, es la hembra la encargada de llevar a cabo esta acción, y característico de las zonas costeras, se trata del tábano o mosca amarilla.
Este insecto habita en la zona sureste de los Estados Unidos, en toda la zona costera del Golfo de México hasta Costa Rica, siendo común en áreas cercanas a cuerpos de agua, junto a arboladas, donde se esconden.
Foto: Thomas Shahan
Esta mosca es de color amarillo, de ahí el nombre común con el que es conocida, tábano amarillo, explica la ambientalista Jacqueline May Díaz, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C. de Campeche, explicando que en etapa adulta llegan a medir hasta un centímetro de largo.
“Su cuerpo, patas medias y traseras, son de color amarillo; en tanto que las patas delanteras son negras. Los ojos son de color azul verdoso, con bandas moradas. Estas características las hacen diferentes a otras especies de este tipo”.
La hembra se puede distinguir de las moscas de los ciervos por la frente muy estrecha y en ambos sexos, la mancha marrón del ala en el ápice, en lugar de en el medio del ala. El abdomen es amarillo, con pelos negros en los lados, pero con una franja ancha de pelos amarillos en el medio.
El tábano amarillo vuela casi sin hacer ruido, siendo su picadura a los humanos, la principal señal de su presencia, siendo muy molestosos.
“En etapa de larvas, son acuáticas o semiacuáticas. Son delgadas y blanquecinas, casi cubiertas por una pubescencia amarillenta muy fina, con solo tres pares de pseudópodos en cada segmento.”
Foto: Bridget Spencer
Sostiene que las larvas del tábano amarillo, se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición. Pueden mudar más de diez veces antes de pupar y emerger como adultas. En ocasiones, se han recolectado larvas maduras y criadas hasta alcanzar la etapa adulta. Solo se han encontrado en zonas muy sombreadas, en esteras de raíces de cipreses, robles y otras plantas leñosas, siempre bajo la superficie del agua.
Alimentación
Por su parte, la bióloga Estela Díaz Montes de Oca subraya que aunque son buenos voladores, los adultos suelen encontrarse cerca del hábitat larvario, pero pueden desplazarse distancias considerables para alimentarse de sangre.
Ambos sexos se alimentan de néctar y polen de plantas. Rara vez se capturan machos; la mayoría de los conocidos fueron capturados con trampas de luz. La hembra se alimenta de sangre para desarrollar huevos.
Foto: Donald Fraser
Reproducción
Para Gustavo Reyes Gómez, de la organización Marea Azul, A.C., el apareamiento del tábano amarillo ocurre poco después de emerger. Una vez apareados, la hembra deposita una masa de huevos en plantas, rocas, ramas u otros objetos, generalmente sobre el agua.”
Tras cinco a doce días, los huevos eclosionan y las larvas jóvenes caen al agua o al lodo, donde se alimentan de restos orgánicos o depredan otros pequeños organismos acuáticos. Dependiendo de la especie y la región climática, suele haber una o dos generaciones al año.
Foto: Grecia Valadez
“El invierno suele transcurrir en la fase larvaria. La larva madura alcanza un tamaño de aproximadamente 1.27 cm, tras lo cual migra a un suelo más seco y se convierte en pupa. La pupa es una fase de reposo sin alimentación que se transforma en la mosca adulta. Generalmente, el ciclo de vida de huevo a adulto dura aproximadamente un año.
Mordedura
“La hembra del tábano amarillo es una de las plagas de moscas picadoras más graves dondequiera que se encuentre. Cabe destacar que los machos no pican. Ataca a los humanos con fuerza y sus picaduras son dolorosas, a menudo causando grandes hinchazones con picazón”, expresa ll biólogo Fermín Chaídez Ochoa.
Aunque ataca durante todo el día, es más activa al final de la tarde y en días nublados. Es especialmente común cerca de grandes masas de agua, pero tiende a permanecer en los bosques o cerca de ellos.
Foto: Jess Boles
Es uno de los pocos tábanos que ataca en interiores. Puede atacar cualquier parte expuesta del cuerpo de la víctima, y dado que el vuelo es bastante silencioso, la persona no se percata de la presencia de las moscas hasta que siente el dolor agudo de la picadura.
Los animales domésticos, incluidos los perros, son atacados con facilidad, aunque la preferencia de la mosca por la sombra la hace menos molesta para el ganado y los caballos en pastizales abiertos.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña