Se les puede observar en los ríos o lagunas cercanas a la zona de manglar, mientras toman “baños de sol” o durante las inundaciones en colonias cercanas a los arroyos, se trata del cocodrilo moreletii, una de las especies en peligro de extinción que habitan la Laguna de Términos.
A nivel mundial se conocen 23 especies de cocodrilos, tres de ellas se distribuyen en México, siendo el cocodrilo moreletii (crocodylus moreletii) la que se localiza en la vertiente del Golfo de México y la península de Yucatán, aunque también se encuentra en Belice y noreste de Guatemala.
Cabe destacar que también ha sido introducida en los estados de Sinaloa, Colima, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
Esta especie habita en agua dulce, arroyos, manglares, pantanos, ríos y, en ocasiones, en agua salada.
Es un reptil que vive en cuerpos de agua dulce y salobre de corrientes lentas, raras veces se ubican en ríos caudalosos.
Es frecuente encontrarlos en aguas con poca corriente o estancada y muy poco profunda, que puede ser clara o turbia, con abundante vegetación acuática, enraizada o flotante. Convive con otros de su especie, limitando su interacción a la disponibilidad del hábitat.
Características
“El cocodrilo de pantano, como también se le conoce a esta especie, rara vez excede los 3 metros de longitud, aunque existen reportes de machos que han alcanzado los 4.5 metros”, detalla Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
Se caracterizan por una cabeza aplanada, ancha y triangular, rostro amplio, la nariz y los ojos están en la parte superior de la cabeza y los oídos en la región temporal, todos con adaptaciones que los protegen del agua.
Los ojos con unas membranas y narinas con músculos, que limitan el flujo del agua.
El hocico es relativamente corto y bastante redondeado en su punto. Su longitud es de 1.5 a 1.7 veces el ancho basal. Está dotado de fuertes mandíbulas, útiles para sujetar y desgarrar a las presas.
El hocico no cierra herméticamente, por lo que dentro de la cavidad bucal posee una especie de lengüeta muscular o segundo paladar, que cierra la garganta en la creta del paladar, lo que le permite tragar y respirar cuando está sumergido con sólo las narinas encima de la superficie, sin ahogarse.
“El tronco de su cuerpo es alongado, el dorso está cubierto con placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. La cola es gruesa en la base, comprimiéndose en la porción distal con dos filas de crestas que se estrechan en una, es el órgano más importante para la propulsión. Tienen cuatro miembros locomotores cortos y anchos, los anteriores con cinco dedos y los posteriores con cuatro, unidos por una membrana interdigital completa”.
Su tamaño promedio oscila entre 3 a 3.5 metros en estado adulto, siendo los machos más grandes que las hembras y con un abultamiento en la garganta parecido a una papada.
Al nacer miden entre 23 y 30 centímetros, cuyas crías son protegidas por las hembras. El dorso de los adultos es de color amarillo-verdoso llegando a ser negros y los juveniles poseen flecos amarillentos formando bandas cruzadas. La superficie ventral de ambos es blanca amarillenta sin marcas.
Tienen escamas irregulares en las superficies ventral y latero-ventral de la cola y carecer de osteodermos en las escamas dorsales, lo que confiere a su piel una gran importancia comercial, provocando que sea perseguido por los humanos.
Anidación
El biólogo Facundo Méndez Bautista afirma que en México la anidación de los cocodrilos moreletii se presenta durante la temporada de seca, es decir de mayo a junio.
“Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los siete y ocho años. Depositan entre 20 y 50 huevos en los nidos, los cuales son generalmente de montículos, aunque en algunas ocasiones los hacen flotantes y cercanos al agua”.
Explicó que las crías nacen en agosto y septiembre, durante la temporada de lluvias, después de una incubación de entre 75 y 85 días.
Alimentación
Es un carnívoro estricto y oportunista, caza en solitario. El tipo, tamaño y consumo de las presas está en función de la talla del animal. Los individuos pequeños se alimentan de insectos, caracoles, crustáceos, babosas y moluscos.
Los sub adultos y adultos consumen diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Amenazas
Se asocia a la destrucción del hábitat y la caza ilegal.
La destrucción de su hábitat por el crecimiento de la mancha urbana, lo que en ocasiones provoca que durante la temporada de lluvias o huracanes, ante las inundaciones, sean vistos en zonas cercanas a los manglares.
Jorge Sarricolea Chablé, director de Protección Civil Municipal, recomienda a la población, en especial a los adolescentes y niños, no molestar a los cocodrilos moreletii al verlos, sino dar aviso a las autoridades para que personal profesional se encargue de removerlos y llevar a un lugar seguro.
El Fénix, área de protección
En la isla del Carmen, la organización ambientalista Movimiento Alterno para la Recuperación de los Ecosistemas Asociados (Marea Azul), cuenta con un área de protección y conservación de esta especie conocida como El Fénix.
Lourdes Rodríguez Badillo, representante legal de esta organización, señala que esta labor data más de 30 años, apoyada con recursos de proyectos presentados ante instancias gubernamentales y organismos internacionales.
Este espacio tiene un objetivo de conservación no de comercialización, por lo que los ejemplares que aquí se reproducen son liberados en su hábitat natural.
Crocodylus / Cocodrilo
Especies: 23 en el mundo, tres en México
Los más comunes: Crocodylus moreletii / cocodrilo moreletii
Tamaños: Suelen medir entre 17 centímetros y 4.5 metros de largo
Longevidad: Las hembras llegan a vivir cerca de 40 años y los machos hasta 30 años.
Alimentación: Insectos, ranas, serpientes y vertebrados pequeños.
Depredadores: El hombre.
Hábitat: Aguas dulces y costas del Golfo de México, zonas de manglar
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña
Andrés Ramírez Hernández fue emboscado, la tarde del jueves, cuando se dirigía a su domicilio en Residencial Galerías
La Jornada
Ministros y altos cargos políticos deben dar luz verde a la implementación del alto al fuego en Gaza
Efe
Al menos cinco eran firmantes de paz; hay unos 10 heridos
Efe
El poeta fue visto por última vez en la localidad costera de Mousehole el pasado 10 de enero
La Jornada Maya