La ciencia e investigación suelen ser elitistas y discriminatorias: Mayra Manrique

11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Foto: Ilustración Sergiopv @serpervil

Especial: Mujeres, luz y saber

“Por naturaleza, los niños y su curiosidad los convierten en investigadores y científicos natos, quieren aprender rápido, incluso cosas que algunos no saben o entienden”, afirmó Mayra Dafne Manrique Ortega, investigadora del Centro de Investigaciones en Corrosión de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam), quien afirmó que los adultos son quienes apagan la curiosidad de los pequeños interesados en ciencias, tecnología e investigación: la ciencia y la investigación han sido elitistas y discriminatorias.

Aseguró que los niños nacen interesados en la ciencia, con la necesidad de descubrir cosas en su paso por el tiempo, es decir, desde bebés y cuando van creciendo la necesidad de entender, aprender y saber, los hace investigadores y científicos, todo derivado de su curiosidad.

Respecto a esto, dijo que es necesario hacer un esfuerzo como padres, tutores o guías, todos los adultos alrededor de un niño tienen un papel importante en el desarrollo cognitivo y sobre todo, en el deseo de los pequeños de aprender, “no debemos quitarle las ganas de saber, los niños pierden la curiosidad porque como adultos les apagamos esa necesidad de experimentar, y esto requiere de un esfuerzo para mantener la relación curiosidad-investigación en ellos”, afirmó.

Admitió que la ciencia y la investigación suelen ser elitistas, pero más discriminatorias. En su experiencia, dijo toparse con diferentes momentos en su vida en la que profesores y su familia le quisieron poner límites de lo que podía hacer y lograr y cuales cosas no, por diferentes factores, entre ellos lo principal por ser mujer.

“Imagínate ser el mejor en tus clases y que te intereses por una especialidad, tus padres comiencen a poner en duda si lo lograrás o no, frases como: ¿te vas a ir a otra entidad, te vas por mucho tiempo, es necesario que vayas sola? Cosas como esas comienzan a causar un efecto negativo… debemos permitirle a los niños y adolescentes el libre albedrío del saber”.

Ya como profesional en la investigación, Manrique Ortega afirmó que las científicas e investigadoras enfocan sus trabajos y especialidades a cuestiones sociales, es una tendencia más que impuesta, por descubrir el porqué tienen mayores dificultades para realizar estudios de especialización que los hombres.

Aseguró es algo normal que las mujeres de ciencia e investigación ocupen la mayor parte de su tiempo en demostrar que son aptas y algunas mejores a los hombres para ciertas tareas de investigación, “por el simple hecho de una competencia sana con nosotras mismas y para decirles que tenemos la misma capacidad intelectual”.

Relató que en su paso por una escuela exclusiva de mujeres, y como una niña, aprendió que habían cosas que las mujeres no podían hacer, otras que no debían y otras más imposibles de mencionar en algunos sectores, pues dijo el primer enfrentamiento para realizarse es como niños contra adultos, y después mujeres contra hombres.

Retomó que la ciencia y la investigación suelen ser discriminatorias, todo depende del contexto de pobreza que existe en zonas en específico.

Visibilizar el trabajo de las mujeres y las niñas en la Ciencia debe ser causa común y permanente. Con ese fin La Jornada Maya y sus colaboradores te invitan a leer el especial ‘Mujeres, luz y saber’ con entrevistas, reportajes y opiniones que retratan los obstáculos que éstas afrontan para estudiar o trabajar en el campo científico, sus aportes profesionales a la vida cotidiana y el porqué son modelos a seguir.

 

También te puede interesar:

-11F, de la vista nace el amor

-Los obstáculos para educarse no son reales: Patricia Santos

-Compartir la maternidad con la ciencia ha sido difícil: Brigitta Ine van Tussenbroek

-Los microorganismos son un cosmos desconocido: Marcela Gamboa

-Familia y redes de apoyo, la clave para el éxito de las mujeres en la ciencia

-La ciencia debe contribuir al bienestar de nuestros agricultores: Marian Alcocer

-Urge despertar vocación científica en zona rural de la península de Yucatán: académicas

-Niñas necesitan referencias de mujeres científicas para que quieran desenvolverse

-Billetes mexicanos, un macro proyecto de divulgación científica: Equihua Zamora

-Mujeres en la ciencia: La activista trans que es parte del SNI

-K’a’anan ka aajsa’ak u yóol máak te’e kaajo’obo’ ti’al u yantal sieentifikoil kaambal, tu Petenil Yucatán, ku ya’alik x xak’al xooko’ob

-Its’ate’ unaj u yáantaj ti’al u yutsil kuxtal kolnáalo’ob: Marian, xoknáal ti’ u nu’uktajilo’ob meyajil k’áax

 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones

La Jornada / Efe

Huracán 'Flossie' se intensifica a categoría 3; prevalecen lluvias en Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"

La Jornada

Avalan en San Lázaro la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán

La Jornada Maya

Yucatán: David Ortiz Escalante remplaza a Héctor Fernández Zapata en la Secretaría General del FUTV

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región

La Jornada Maya

Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila

<