La intimidación, el acoso, la violencia familiar y las amenazas son los delitos de mayor incidencia en contra de las mujeres en Campeche, según el monitoreo de medios que realizó en el primer trimestre de este año la Red de Mujeres y Hombres con Opinión de Género A.C. (REDMyH).
El monitoreo de medios de información locales de la REDMyH en Campeche es un esfuerzo colectivo realizado hace más de 10 años y tiene como objetivo recopilar, analizar y visibilizar la información sobre situaciones de violencia que enfrentan las mujeres y niñas en la entidad; el resultado del monitoreo se presenta de manera trimestral.
El municipio que más casos de violencias de este tipo registra es Campeche, en segundo lugar se encuentra Carmen. También, se identifica que la edad de las víctimas se concentra entre 13 y 18 años, lo anterior evidencia que la edad en que viven violencias las mujeres empieza desde los primeros años de vida.
En el caso de niñas, niños y adolescentes, dicho fenómeno ha sido invisibilizado, normalizado e incluso legitimado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, “por lo que consideramos primordial generar acciones enfocadas a proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, afirmó Estela Sánchez Castro, abogada de la Red.
También identificaron que principalmente son personas que no tienen vínculo con las víctimas, seguido de las parejas como los principales agresores.
“Es de preocupar que el espacio público ocupa la primera posición de lugares en donde ocurren agresiones, como el acoso, hostigamiento, intimidación, agresiones físicas, violencia de tipo sexual, lo que refleja la violencia comunitaria a la que están expuestas mujeres y niñas.
Señalamos que con la participación activa de la sociedad para la denuncia temprana y de las autoridades para garantizar la prevención de la violencia en el espacio público es como puede atenderse este problema”, señaló a su vez Isabel Rodríguez Casanova, integrante del organismo.
Las agresiones en espacios públicos vulneran los derechos de movilidad y bienestar de las niñas y mujeres y las obliga a tomar estrategias de evasión, como cambiar rutas de tránsito o mantenerse en un estado de alerta constante, situación que es agravada si no se cuenta con infraestructura y equipamiento urbano básico como el alumbrado público, calles y parques limpios, así como mecanismos de vigilancia.
Estadísticas
La violencia familiar tiene 28.6 por ciento de incidencia al igual que el acoso, intimidación, amenazas, acoso callejero, seguidos de delitos de abuso sexual con 19 por ciento, seguidos de violencia física con 4.8 por ciento y violencia económica/patrimonial, así como violencia en el noviazgo y violación.
De acuerdo con las notas informativas registradas en medios de información, los municipios en donde se cometieron estos delitos son Campeche (36.4 por ciento), Carmen (31.8 por ciento), Escárcega (18.2 por ciento), Calkiní (4.5 por ciento), Champotón (4.5 por ciento), y Hopelchén (4.5 por ciento).
El rango de edad de las víctimas es de 13 a 18 años (44.4 por ciento), de 35 a 49 años (33.3 por ciento), de 50 a 64 años (11.1 por ciento), de 19 a 34 años (11.1 por ciento).
Edición Astrid Sánchez
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero