Melanerpes aurifrons / Carpintero Cheje
Tamaños: Suelen medir entre 21.5 y 26 centímetros
Alimentación: Se alimenta de una amplia variedad de insectos, aunque también come frutos secos, frutas y semillas.
Depredadores: El hombre.
Hábitat: Sureste de México y el norte de América Central.
Son perseguidos en algunas zonas por ser considerados una plaga debido a sus perforaciones a postes de madera y por sus sonidos ruidosos, es común encontrarlos en las zonas rurales de Campeche, se trata del pájaro carpintero Cheje o de frente dorada.
Esta ave, característica del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, cuyo nombre científico es Melanerpes aurifrons, es una especie de ave piciforme, perteneciente a la familia Picidae.
Características
Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., explica que esta especie, tanto en machos como en hembras, tiene las plumas del cogote del color rojo, pero en los machos este color se prolonga en el píleo, pero en las hembras no.
Su hábitat preferido son los bosques ribereños y la selva tropical. “En cuanto a apariencia y comportamiento, es similar o a su pariente, el pájaro carpintero de vientre rojo”.
Detalla que su distribución en México se encuentra desde Coahuila hasta Yucatán, aunque también se han encontrado ejemplares de esta especie en el centro del país, partes de Jalisco, Colima y Michoacán.
Detalló que el plumaje del pájaro carpintero de frente dorada o Cheje es muy similar en apariencia al del pájaro carpintero de Yucatán (Melanerpes pygmaeus), que se encuentra en toda la región.
“Puede ser muy difícil distinguir entre estas dos especies en el campo, aunque es más común que el pájaro carpintero de Yucatán”.
Tiene un cuerpo más grande y un pico más largo que sus parientes y la hembra tiene más rojo en la nuca.
“El pájaro carpintero de frente dorada o Cheje tiene plumas rojizas en la base del pico, mientras que el patrón de barras en su espalda es tal que tiene una apariencia negruzca desde la distancia”. Y la vocalización es bastante diferentes entre ambas especies.
Hábitat
La bióloga Yanec Jiménez Ruiz señaló que el pájaro carpintero Cheje habita en bosques cercanos a arroyos, arboledas; en la mayoría de los bosques abiertos, especialmente junto a los ríos, también alrededor de huertos.
La dieta de esta especie consiste tanto en insectos como en materia vegetal. “Los saltamontes constituyen más de la mitad de la materia animal y otros insectos que incluye escarabajos y hormigas”.
En cuanto a la materia vegetal, se alimentan de una amplia variedad de insectos, come frutos secos, bayas, frutas y semillas de muchas plantas.
Reproducción
“El comportamiento de anidación del pájaro carpintero es similar al del pájaro carpintero de vientre rojo. Los árboles altos son los principales sitios utilizados para anidar. Ocasionalmente, se utilizan postes de cercas, postes telefónicos y jaulas para pájaros”, explicó el biólogo Martín Jiménez Ruiz, del Observatorio de Aves de la Laguna de Términos, A.C.
Menciona que esta especie anuncia el territorio de nidificación con llamados sonoros y a veces, con tamborileo.
El nido es una cavidad en un tronco de árbol (vivo o muerto) como la mezquita o el roble, en postes telefónicos o en postes de cercas. Las cavidades generalmente son bajas, en su mayoría se encuentran ubicadas a menos de seis metros sobre el nivel del suelo.
“Ambos sexos ayudan a excavar el hueco, que se puede utilizar durante más de una temporada. La época de reproducción del carpintero Cheje es de febrero a agosto.”
Es una especie monógama y ambos sexos cooperan en las distintas actividades relacionadas con la procreación. Ambos construyen el nido, incuban los huevos y alimentan a los pollos.
“El nido es una cavidad que excavan martilleando con el pico en ramas y troncos de árboles vivos o muertos o, también, en postes de madera. La cavidad es de sección más o menos circular, con una profundidad de 31.6 centímetros, y el orificio de entrada tiene 5.5 centímetros de alto y 4.9 de ancho. Por lo general, se encuentra ubicado entre 2 y 9 metros sobre el suelo, y lo pueden utilizar en más de una temporada.”
Expuso que llegan a poner de cuatro a cinco huevos, ocasionalmente hasta siete, que incuban durante unos 12 a 14 días; ahora bien, el padre sólo incuba por la noche.
“Alimentan a los pollos entregando los insectos o las bayas en el pico. Los pollos abandonan el nido aproximadamente a los 30 días, aunque permanecen con los progenitores varias semanas más. Los jóvenes alcanzarán la madurez sexual con un año de edad.”
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero