Comunidades indígenas se encuentran sumidas en el pánico por la pandemia

Hay carencias de información y atención a la salud, sostiene dirigente Marcelino Miss
Foto: Fernando Eloy

La actual situación con la pandemia de COVID-19 en Campeche tiene sumida en el pánico a las comunidades indígenas, pues no hay información que les explique de manera exacta los protocolos necesarios para hacerle frente, manifestó Marcelino Miss Uc, presidente de la Unión de los Pueblos Indígenas Mayas.

El dirigente afirmó que las carencias médicas no sólo se dan en la capital del estado; las comunidades indígenas han sufrido el rezago y la discriminación por parte de las autoridades para atender sus necesidades, añadió.

Aunque los indígenas están acostumbrados a tratarse incluso con técnicas medicinales mayas, indicó, es necesario que la Secretaría de Salud tome cartas en el asunto, pues los indígenas mayas y de otras etnias no salen de las comunidades no por renuencia, sino porque también son zonas de extrema pobreza donde no pueden tomar transporte seguido.

En entrevista telefónica, Miss Uc recordó que hay comunidades que pudieran recibir apoyo de las caravanas de salud, las cuales sólo llegan una vez por semana, por quincena o al mes; incluso hay comunidades a donde no llegan. “Aún así, todas las comunidades requieren de estos servicios médicos, pues carecemos de recursos, hospitales o inmuebles adecuados para la atención de los pacientes, aunado a la pobreza de la mayoría de nuestros pueblos”, indicó.

Miss Uc aseveró que las comunidades viven en pánico, ya que carecen de la información adecuada para comprender el desarrollo del virus, así como el protocolo que debieran seguir; no hay quien les explique lo que deben hacer en caso de tener los síntomas vinculados al COVID-19, pues como bien mencionó primero, los pobladores están acostumbrados a tratarse con hierbas y técnicas mayas de herbolaria apenas sienten un pequeño malestar.

Dijo que les da miedo porque hay pacientes que presentaron los síntomas y no pudieron asistir a algún hospital, y como es incurable, no les funcionaron las hierbas conocidas. “Ya hubo muertos en Bacabchén, Dzitbalché, Nunkiní y otras comunidades, estos pudieron haberse salvado, pero en esos lugares no hay médicos y mucho menos hospitales”, concluyó.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Marchan en Carmen para conmemorar el 25N

Cerca de 350 personas participaron en la actividad en favor de los derechos de las mujeres

La Jornada Maya

Marchan en Carmen para conmemorar el 25N

En Cancún, feministas exigen un alto a todos los tipos de violencia hacia las mujeres, en el 25N

Las manifestantes marcharon y realizaron actividades culturales para generar reflexión

Ana Ramírez

En Cancún, feministas exigen un alto a todos los tipos de violencia hacia las mujeres, en el 25N

Teatro de la Rendija presenta obra que homenajea la vida de Felipa Poot Tzuc, activista maya

La puesta en escena tendrá cuatro funciones hasta el final de noviembre

Fernando Sierra

Teatro de la Rendija presenta obra que homenajea la vida de Felipa Poot Tzuc, activista maya

Miles de jóvenes disfrutan del Día del Bachiller en la Feria Xmatkuil

La fecha tiene como propósito generar espacios de esparcimiento sano para los adolescentes

La Jornada Maya

Miles de jóvenes disfrutan del Día del Bachiller en la Feria Xmatkuil

<