Comunidades indígenas se encuentran sumidas en el pánico por la pandemia

Hay carencias de información y atención a la salud, sostiene dirigente Marcelino Miss
Foto: Fernando Eloy

La actual situación con la pandemia de COVID-19 en Campeche tiene sumida en el pánico a las comunidades indígenas, pues no hay información que les explique de manera exacta los protocolos necesarios para hacerle frente, manifestó Marcelino Miss Uc, presidente de la Unión de los Pueblos Indígenas Mayas.

El dirigente afirmó que las carencias médicas no sólo se dan en la capital del estado; las comunidades indígenas han sufrido el rezago y la discriminación por parte de las autoridades para atender sus necesidades, añadió.

Aunque los indígenas están acostumbrados a tratarse incluso con técnicas medicinales mayas, indicó, es necesario que la Secretaría de Salud tome cartas en el asunto, pues los indígenas mayas y de otras etnias no salen de las comunidades no por renuencia, sino porque también son zonas de extrema pobreza donde no pueden tomar transporte seguido.

En entrevista telefónica, Miss Uc recordó que hay comunidades que pudieran recibir apoyo de las caravanas de salud, las cuales sólo llegan una vez por semana, por quincena o al mes; incluso hay comunidades a donde no llegan. “Aún así, todas las comunidades requieren de estos servicios médicos, pues carecemos de recursos, hospitales o inmuebles adecuados para la atención de los pacientes, aunado a la pobreza de la mayoría de nuestros pueblos”, indicó.

Miss Uc aseveró que las comunidades viven en pánico, ya que carecen de la información adecuada para comprender el desarrollo del virus, así como el protocolo que debieran seguir; no hay quien les explique lo que deben hacer en caso de tener los síntomas vinculados al COVID-19, pues como bien mencionó primero, los pobladores están acostumbrados a tratarse con hierbas y técnicas mayas de herbolaria apenas sienten un pequeño malestar.

Dijo que les da miedo porque hay pacientes que presentaron los síntomas y no pudieron asistir a algún hospital, y como es incurable, no les funcionaron las hierbas conocidas. “Ya hubo muertos en Bacabchén, Dzitbalché, Nunkiní y otras comunidades, estos pudieron haberse salvado, pero en esos lugares no hay médicos y mucho menos hospitales”, concluyó.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Liz Hernández, secretaria de Gobierno, encabeza desfile el Revolucionario 2025 de Campeche

Participaron 4 mil personas, entre estudiantes y elementos de dependencias

Jairo Magaña

Liz Hernández, secretaria de Gobierno, encabeza desfile el Revolucionario 2025 de Campeche

Ingenieros peninsulares impulsan el desarrollo regional con encuentro en Cancún

Unos 20 ponentes presentan temas de interés e innovación a más de 2 mil participantes

Ana Ramírez

Ingenieros peninsulares impulsan el desarrollo regional con encuentro en Cancún

Concluye la temporada de liberación de tortugas marinas 2025 en Cozumel

Se registraron mil 37 nidos, de los cuales 904 correspondieron a la especie verde y 133 a la caguama

La Jornada Maya

Concluye la temporada de liberación de tortugas marinas 2025 en Cozumel

Presentan la campaña regional Conociendo Yucatán, desde Valladolid

Esta zona dispone de 99 hoteles y mil 729 habitaciones

La Jornada Maya

Presentan la campaña regional Conociendo Yucatán, desde Valladolid

<