Campeche > Fauna nuestra
La Jornada Maya
12/09/2025 | Ciudad del Carmen, Campeche
Tigrisona Mexicanum/Garza tigre
Tamaño: Llegan a medir entre 70 y 80 centímetros
Alimentación: Principalmente de peces, ranas, crustáceos e insectos
Hábitat: Zona de manglares, pantanos y lagunas
Depredador: El hombre
Se caracteriza por su gran majestuosidad, habitante de los manglares de la Laguna de Términos, en el estado de Campeche, con un plumaje de rayas claras y oscuras en el cuello, que le da su nombre común, se trata de la garza tigre.
Esta especie se distribuye en América Central y Norte de América del Sur, abarcando desde el Sur de México, hasta el Noroeste de Colombia, incluyendo también el Noroeste de Argentina, el Suroeste de Brasil y Guyana, con registro en países como Costa Rica y Perú.
Foto: Zygy
En México se distribuye por varias regiones costeras, en especial en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, así como los pantanos del Usumacinta.
Características
La garza tigre es un ave del tamaño de un pollo grande, con un plumaje de color café, que presenta rayas claras y oscuras en el cuello, lo que le da su nombre, al recordar al tigre, explica Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista, Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
Destaca que este ejemplar mide aproximadamente entre 70 y 80 centímetros de alto y puede llegar a pesar hasta 1.2 kilogramos.
Su cuerpo se encuentra cubierto de plumas de color café mate con un vientre atezado, mientras que en el cuello presenta plumas adornadas con rayas finas, pardas y amarillas, similares a la piel de un tigre. En su garganta tiene un color amarillo verdoso a naranja.
Esta especie es posible encontrarla en aguas dulces o salobres, sin oleaje, como manglares, arroyos, lagunas y pantanos.
Alimentación
La bióloga Estela Díaz Montes de Oca, asegura que las garzas tigre se alimenta principalmente de peces, ranas, crustáceos e insectos, siendo una especie de caza, la cual espera pacientemente al borde del agua, inmóvil, para capturar a sus presas con su largo pico.
“Esta es un ave que por lo raro de su plumaje, es muy cotizada, por lo que su caza la ha llevado a que se encuentre bajo la categoría de protección en México.
Foto: Ismael Epm
Reproducción
“Esta especie de garza, se caracteriza por la construcción de nidos en solitario en árboles, a menudo en los manglares, con una postura de entre 1 y 3 huevos de color blanquecino, que pueden o no tener manchas”, explica el biólogo Fermín Chaidez Ochoa.
Señala que la puesta puede ocurrir durante todo el año en algunas regiones, aunque es más común al inicio de la estación de lluvias y en nido lo construyen en las ramas de árboles y árboles y arbustos.
Los nidos son construidos en una plataforma de palos y ramas, que es forrada con hojas para mayor solidez. Estos se ubican en árboles o arbustos, generalmente en ramas horizontales a una altura de 4 a 15 metros sobre el agua.
“Se ha descubierto que el cortejo incluye una exhibición de estiramiento, donde las aves se enfrentan con el cuello agachado, erizando las plumas y emite ruidos roncos”.
Foto: Blake Ross
Puntualizó que sobre la incubación y eclosión no hay mucha información, pero para nacer, los polluelos desarrollan un “diente de huevo”, para romper el cascarón.
Estos polluelos son vulnerables a la depredación por aves rapaces, como el gavilán.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz