Corte europea dictamina que Rusia cometió violaciones de derechos humanos en Ucrania

Señaló también que el Kremlin estuvo detrás del derribo del vuelo MH17
Foto: Reuters

El máximo tribunal de derechos humanos de Europa dictó el miércoles dos fallos contra Rusia. En el primero, afirmó que Moscú violó el derecho internacional durante la guerra en Ucrania, la primera vez que una corte internacional encuentra al Kremlin responsable de abusos contra los derechos humanos desde la invasión a gran escala que lanzó en 2022.

La corte dictaminó también que Rusia estuvo detrás del derribo del vuelo MH17. Es también la primera vez que Moscú es nombrado por un tribunal internacional como responsable de la tragedia de 2014 que se cobró la vida de las 298 personas que iban a bordo.

Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo están dictando sentencia sobre cuatro casos presentados por Ucrania y Holanda contra Rusia, que abarcan una amplia gama de presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo el derribo del vuelo de Malaysia Airlines hace más de una década y el secuestro de niños ucranianos durante la guerra.

Cualquier decisión tendrá un carácter fundamentalmente simbólico. Las denuncias fueron presentadas antes de que el órgano rector del tribunal expulsara a Moscú en 2022, tras invadir a su vecino.

Las familias de las víctimas de MH17 consideran la decisión un hito importante en su búsqueda de justicia de 11 años.

“Es un paso valioso para entender quién fue realmente el responsable”, señaló a The Associated Press Thomas Schansman, quien perdió a su hijo Quinn, de 18 años, en la tragedia.

El Boeing 777 que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur fue derribado el 17 de julio de 2014 con un misil Buk de fabricación rusa disparado desde un territorio del este de Ucrania controlado por rebeldes separatistas. Todos los pasajeros y tripulantes fallecieron, incluidos 196 ciudadanos holandeses.

En mayo, la agencia de aviación de Naciones Unidas señaló a Rusia como responsable del desastre.

El TEDH es una parte importante del Consejo de Europa, que es la principal institución de derechos humanos del continente. Rusia fue expulsada de la entidad por la invasión y la guerra de Moscú en Ucrania. Pero la corte aún puede abordar casos contra el Kremlin que datan de antes de su expulsión.

En 2023, los jueces se pusieron del lado de Ucrania y Holanda en un recurso sobre la jurisdicción, al afirmar que había pruebas suficientes para mostrar que las zonas del este de Ucrania controladas por los rebeldes separatistas estaban “bajo la jurisdicción de la Federación Rusa”, incluyendo el suministro de armas y el apoyo político y económico.

Los fallos del miércoles no serán los últimos del TEDH en relación con la guerra en Ucrania. Kiev tiene otros casos pendientes contra Moscú y hay casi 10 mil más presentados por particulares contra el Kremlin.

Las decisiones en Estrasburgo son independientes de un proceso penal en Holanda por el que se condenó en ausencia a dos rusos y a un rebelde ucraniano por múltiples asesinatos por su papel en el derribo del vuelo MH17.

En 2022, el máximo tribunal de la ONU ordenó a Rusia detener las operaciones militares en Ucrania mientras se juzgaba un caso, un proceso que puede durar años. Rusia ha desafiado la orden de la Corte Internacional de Justicia.

El mes pasado, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, aprobó formalmente los planes para crear un nuevo tribunal internacional en el que se procese a altos funcionarios rusos por la invasión a gran escala de su país.

Schansman, quien también ha presentado un caso a título individual ante el TEDH, no tiene intención de dejar de buscar justicia, más de una década después de la muerte de su hijo.

“Lo peor que podríamos hacer es dejar de luchar”, declaró a la AP. “El MH17 no es un caso que vaya a desaparecer para Rusia”.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Libertad de prensa: otra vía en Yucatán

Editorial

La Jornada Maya

Libertad de prensa: otra vía en Yucatán

¿Cómo la béisbol? Cancún se quedó en la banca: Probeis, el proyecto de AMLO que nunca vio la luz

La iniciativa prometía formar deportistas profesionales con becas para cursar la secundaria y el bachillerato

Leonardo Barraza

¿Cómo la béisbol? Cancún se quedó en la banca: Probeis, el proyecto de AMLO que nunca vio la luz

Políticas públicas contra la hidra de la delincuencia

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Políticas públicas contra la hidra de la delincuencia

‘Yaquis: la resistencia imbatible’, una crónica de la lucha por el agua

Daliri Oropeza Álvarez presentó su libro en Mérida como parte de una gira

Juan Manuel Contreras

‘Yaquis: la resistencia imbatible’, una crónica de la lucha por el agua