La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este martes "la indignante matanza" de periodistas en México y llamó a la comunidad internacional a exigir a las autoridades mexicanas que se tomen con mayor seriedad este grave problema.
En un comunicado la SIP se pronunció así en referencia a los asesinatos de Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, respectivamente directora y camarógrafa del portal El Veraz de Veracruz, perpetrados este lunes por desconocidos que abrieron fuego contra ellas en un estacionamiento.
Con estas dos periodistas son once los asesinados en México en lo que va de año, según informa la SIP, que publicó los nombres de todos ellos en el comunicado.
Nota relacionada: Los rostros de los periodistas asesinados este 2022 en México
Jorge Canahuati, presidente de la SIP y CEO de Grupo Opsa, de Honduras, dijo que "la matanza de periodistas en México es indignante y sobrepasa la capacidad de entender qué se puede hacer para garantizar que los y las periodistas puedan ejercer su trabajo sin ser víctimas de violencia".
Canahuati consideró imprescindible que la comunidad internacional ponga "atención inmediata a esta grave y exasperante situación que enluta al periodismo mexicano y latinoamericano".
Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que "aunque se desconocen los móviles precisos de estos crímenes y de otro ocurrido hace unos días en Sinaloa, es imperativo que las autoridades tomen con mayor seriedad la matanza de periodistas, que tiene repercusiones en el mundo entero".
"Pedimos a las instancias policiales agotar todas las líneas de investigación y a la Justicia que castigue estos crímenes con severidad", "ya que es la única forma de parar tanta violencia", dijo Jornet, director periodístico del diario La Voz del Interior, de Córdoba (Argentina).
Una delegación internacional de la SIP, encabezada por Canahuati, viajará del 24 al 26 de mayo a Washington, DC, para abordar entre otros temas la violencia contra el periodismo mexicano.
La delegación de la SIP prevé reuniones con funcionarios y legisladores estadounidenses, así como un encuentro con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro.
Antes que Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, fueron asesinados este año en México Luis Enrique Ramírez, Lourdes Maldonado, Margarito Martínez, Heber López Cruz, Juan Carlos Muñiz, Jorge Camero Zazueta, Roberto Toledo, José Luis Gamboa y Armando Linares.
Sigue leyendo: Marchan en México tras aesinato de tres periodistas en los cinco últimos días
El informe sobre México presentado en abril en la reunión semestral de la SIP consignó: "Las principales organizaciones no gubernamentales del mundo coinciden en el grado de peligrosidad que existe en el país para ejercer el periodismo".
En resoluciones emanadas de la misma reunión sobre impunidad y asesinatos, agresiones contra periodistas y mecanismos de protección, se pide a los Gobiernos federal y estatales de México tomar distintas acciones para prevenir la violencia y proteger a los periodistas.
El barómetro de la SIP que mide el desempeño de las instituciones en materia de libertad de expresión y prensa, Índice Chapultepec, ubica a México en el lugar 16 de 22 países evaluados.
El estudio establece que "la violencia contra los periodistas recrudeció, lo que llevó a considerar que en el país hay un clima poco favorable para el ejercicio de la libertad de expresión".
La SIP es una organización sin fines de lucro, con sede en Miami y dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión, y cuenta con más de mil 300 publicaciones del hemisferio occidental como socios.
También te puede interesar: Asesinan a la periodista Yesenia Mollinedo Falconi en Veracruz
Edición Astrid Sánchez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada