de

del

'La Jornada Maya', una década

El inicio de una Odisea, la mejor hasta la fecha
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

“En la madrugada del 6 de julio de hace 10 años fuimos al aeropuerto de Mérida para recibir los mil ejemplares del número uno. Allí nos concentramos junto a los voceadores para encartar las secciones y luego ellos en motocicletas partir a su distribución. Iniciaba otra odisea, la mejor hasta la fecha”, recuerda Fabrizio León, fundador de La Jornada Maya.

La Jornada Maya cumple su primer década, tras 2 mil 513 números publicados que representan cada uno un día completo, 24-7, de ser testigo y documentar la historia en la península de Yucatán, el país y el mundo, con una huella también en la lengua maya, característica de su creación, de su personalidad, impregnada de la identidad de La Jornada nacional, donde también fue pionero como fotógrafo.

“El día que salió impreso el primer ejemplar de La Jornada Maya comenzó tres meses antes, es decir en marzo de 2015, cuando practicamos la edición diaria en la web. Luego formamos durante una semana números cero para llegar al 5 de julio y preparar los originales de 8 páginas que fueron impresos en la ciudad de México en Imprenta de Medios”.

Esa tarde la sala de redacción estaba ocupada, recuerda el director general de La Jornada Maya. “Su organización fluyó como las mezclas de un cóctel. El entusiasmo era proporcional al miedo; de la euforia a la preocupación por la errata y no tener el tiempo suficiente para enmendarla por que habría que cerrar y entrar al espacio de la rotativa, donde ya no hay vuelta atrás. La tinta permanece”. 

En esta década los medios de comunicación, los periódicos, han enfrentado una mayor transición al mundo digital. El impreso es visto en un ordenador, el papel va siendo un bien nostálgico, ya no tanto el objeto que solo se convierte en un papel de segundo uso, ahora lo impreso debe aspirar al mejor trabajo, al testimonio palpable, en este caso para una Jornada Maya que busca cada día un ejemplar digno de ocupar un espacio físico.

La península recibió un 5 de julio de hace 10 años una opción, una visión puesta en cada una de las tres entidades, Campeche, Quintana Roo y Yucatán: se sumó al resto de los periódicos en toda la región para reportear, en cada jornada, el crecimiento reciente, en materia turística, de infraestructura como un Tren Maya o un nuevo aeropuerto, de cambios políticos y sociales. 

Pensar peninsular y trabajar peninsular caracteriza a La Jornada Maya, desde su integración administrativa hasta su equipo de trabajo que ha dejado plasmados contenidos que incluyen las tres visiones estatales sobre un mismo tema, lo que amplía la perspectiva, y además trabaja en maya, en lucha por mantener su lengua materna. 

Sabina León Huacuja, fundadora del periódico y actual directora editorial, recuerda que este plazo temporal estaba proyectado en el 2015: "cuando estábamos haciendo los planes para crear el periódico, imaginábamos en dónde estaríamos a 10 años; parecía un lugar al que llegaríamos muy rápido. Sí se siente como un parpadeo muy satisfactorio, pero también ha sido un recorrido muy tortuoso. Los conflictos políticos internos y externos han sido muy retadores."

Transición y adaptación

En el libro Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar, el relato “El diario a diario” dice:

Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza.

Apenas queda sólo en el blanco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.

Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas inquietantes metamorfosis.      

El texto no contemplaba el paso a la era digital, tras una pandemia que lo aceleró; ahora el periódico está más allá del papel impreso que cada día solía morir para dar paso a un nuevo ejemplar, ahora se mantiene en las redes, lo que implica un reto.

"Este medio nació web, se consolidó impreso y con los años la expansión ha sido digital. Ese camino no ha sido lineal. Ha sido complejo, con errores, con ajustes, con aprendizajes constantes. Y cuando pensamos que ya estábamos listos, lo digital nos atravesó y nos obligó a identificar que el cambio iba a ser constante siempre, nos enseñó que la eficiencia no está en la prisa, sino en ofrecer a nuestras comunidades la mejor calidad posible en el trabajo que hacemos minuto a minuto" reconoce Israel Mijares Arroyo, director de operaciones y también fundador de La Jornada Maya.

Israel, quien ha llevado el desarrollo de la edición digital de este medio, considera que "más allá de las métricas y el alcance, lo digital nos permitió algo fundamental: estar más cerca de la gente, escuchar mejor, leer las reacciones, medir el impacto, corregir rápido y también volver a preguntar ¿para quién hacemos periodismo?, ¿qué valor generamos?, ¿cómo sostenemos esto en el tiempo?"

Así, entre el ejercicio periodístico, responsabilidad eterna para que las sociedades tengan el poder de decidir con una mayor perspectiva, rigurosa en un entorno de falsas noticias y de contenidos tendenciosos surge también el compromiso de mantenerse, más de una década, y ser ese medio que haga contrapeso en favor de la objetividad.



Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Thiago Silva lidera al Fluminense frente a Chelsea en las semifinales de la Copa Mundial de Clubes

Será especial si consigo eliminar al equipo, con todo el cariño que les tengo, declaró

Ap

Thiago Silva lidera al Fluminense frente a Chelsea en las semifinales de la Copa Mundial de Clubes

Piedras contra la gentrificación

Editorial

La Jornada Maya

Piedras contra la gentrificación


Un esqueleto encontrado en playas de Chuburná

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Un esqueleto encontrado en playas de Chuburná