Joana Maldonado
La Jornada Maya
Chetumal, Quintana Roo
Lunes 19 de febrero, 2018
Quintana Roo participará en el primer [i]Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya[/i], que se celebrará en Mérida, Yucatán, los días 21 y 22 de febrero próximos, cuyo objeto es institucionalizar el uso de la lengua mayoritaria en la península yucateca.
En conferencia de prensa, la directora del Instituto de la Cultura y las Artes en el estado, Jacqueline Estrada Peña y la directora general adjunta de coordinación del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, anunciaron dicho Congreso en el que participará el gobernador Carlos Joaquín González junto con sus homólogos de Yucatán y Campeche.
.
Espíndola Galicia sostuvo que se trata de una acción afirmativa de los tres gobiernos de los estados para generar una serie de políticas públicas que permitan a la ciudadanía maya hablante tener acceso a otros servicios en su lengua. Bajo la premisa de que incrementando el uso oral y escrito de esta lengua en los servicios públicos e instituciones gubernamentales, y contando con las normas de escritura, se fortalece la legitimidad y la validez esta la lengua.
Con esto se pretende que dentro de las instituciones se brinden servicios en la lengua maya, como acceso a la salud, educación y justicia. Lo que permitirá y garantizará nuevas generaciones de hablantes, ante el riesgo que el desuso termine con la lengua y la cultura.
Como ejemplo dijo, se puede avanzar en la señalética de las ciudades y que éstas sean en lengua maya. “Que al ser un estado turístico, la gente sepa que los mayas no sólo son los creadores de las zonas arqueológicas, sino que están aquí y conviven con nosotros, están vivos y el tener su lengua escrita dando bienvenidas, es una acción afirmativa a la población”, dijo la funcionaria del INALI.
Como éstas, habrá una serie de medidas que cada entidad definirá como relevante para visibilizar y fortalecer la lengua maya.
“Para devolverle orgullo y dignidad a la población hablante de la lengua maya... que las madres y padres puedan sentirse orgullosos de transmitirlas a una siguiente generación, eso promueve su vitalidad”. Y expresó que el riesgo es no tener nuevas generaciones de hablantes.
Espíndola Galicia hizo hincapié en los datos estadísticos que apuntan que cada vez hay menos transmisores generacionales de la lengua maya, lo que la pone en un evidente riesgo.
Por su parte, Estrada Peña explicó que el objetivo es visibilizar y fortalecer la lengua maya para devolver el orgullo y dignidad a los hablantes.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada