La Jornada Maya
Solidaridad, Quintana Roo
Viernes 22 de febrero, 2019
Con motivo del 80 Aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), este viernes 22 de febrero, a las 6 de la tarde, en el auditorio del Museo de la Cultura Maya, se dictará la plática “Ichkabal, un asentamiento del Preclásico”.
Será Sandra Balanzario Granados, doctora en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, investigadora adscrita al Centro Quintana Roo del Inah, especialista en la civilización maya y titular de los proyectos de investigación y conservación en las zonas arqueológicas de Dzibanché, Kohunlich e Ichkabal , quien disertará sobre este importante sitio del sur de Quintana Roo, así lo informó el Director del Centro Inah Quintana Roo, Margarito Molina.
El sitio arqueológico de Ichkabal, es un asentamiento prehispánico, ubicado en el ejido Bacalar, en el municipio del mismo nombre. Es un sitio de monumentalidad excepcional, producto de una sociedad compleja, cuyos inicios datan del Preclásico Medio (400 a.C.), ocupación que posiblemente perduró hasta el periodo del Posclásico Tardío (1500 d.C.).
El asentamiento se ubica en medio de tierras fértiles rodeadas de depresiones inundables (bajos) y abundantes aguadas, de ahí su denominación “entre bajos”. De acuerdo al levantamiento topográfico terrestre y aéreo (LIDAR), el asentamiento tiene una extensión aproximada de 60 km2.
Ichkabal, se compone de varias aguadas y varios grupos arquitectónicos. El Grupo Principal se integra de tres enormes basamentos con arreglo tríadico, cuyas alturas oscilan entre 46 a 35 metros y un grupo de plaza, espacio delimitado al Sur, por un reservorio artificial “Aguada de los Cocodrilos” con una extensión de una hectárea.
Dentro de los hallazgos más relevantes del proyecto de investigación que actualmente realiza Balanzario Granados, se consideran: la configuración del plano general del área central del asentamiento, registro de los conjuntos aledaños al Grupo Principal, la ubicación y disposición de calzadas prehispánicas entre los conjuntos arquitectónicos y su vecino más cercano, el asentamiento de Dzibanché. Además de la ubicación de reservorios de agua y áreas destinadas a la producción agrícola.
Con respecto a los Complejo E4 y E5, se ha documentado la decoración de los cuerpos de sus basamentos con aplanados y mascarones de estuco policromos, además de la exploración de sus templos y el hallazgo de ofrendas.
Cumpliendo con los objetivos de investigación del Inah, se han realizado diversas temporadas de exploración y conservación en el sitio, las más destacadas son la de 2008-2009 cuando el Dr. Enrique Nalda realizó un mapeo del sitio, su habilitación mediante la intervención de los principales edificios del área centro y la prospección del camino de acceso al sitio.
En 2011 se realizó el Proyecto Mantenimiento Mayor de las Zonas Arqueológicas Dzibanché, Kohunlich e Ichkabal, a cargo de la arqueóloga Hortensia de Vega Nova. Se realizaron en el sitio: trabajos de conservación y mantenimiento de los restos de estuco y pintura mural de los complejos arquitectónicos C y D.
A partir de 2016. La arqueóloga Sandra Balanzario toma la titularidad del proyecto, en el 2017, a través de un Convenio con la Secretaría de Turismo se realiza un importante avance en los trabajos de investigación, lográndose la conclusión del mapeo del área nuclear del sitio, así como avanzar en la intervención de los Edificios E2, E4 y E5.
Las investigaciones han permitido corroborar una componente ocupacional esencialmente Preclásica en el sitio (aprox. 300 a.C. – 250 d.C.), pero también que el asentamiento tuvo una larga ocupación posterior a la construcción de sus edificios monumentales, que podría haber llegado hasta el Postclásico tardío (aprox. 1200 – 1550 d.C.).
Ichkabal es un sitio de importancia científica a nivel regional o nacional que radica en su excepcionalidad arquitectónica y urbanística representativa del periodo Preclásico Maya. La integridad y autenticidad de sus componentes patrimoniales, así como su estado de conservación son un potencial para la comprensión, presentación e interpretación de sus valores culturales. Es un sitio prometedor que en un futuro se integrará plenamente a los planes de desarrollo turístico del sur del estado.
La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional
Ana Ramírez
Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores
Miguel Améndola
El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales
Miguel Améndola
Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores
Ana Ramírez