La Jornada Maya
Foto: cortesía UQRoo
Chetumal, Quintana Roo
Jueves 26 de octubre, 2017
Con una agenda de tres conferencias especiales, en la Universidad de Quintana Roo (UQRoo) se desarrolló el séptimo Simposio Mexicano-Colombiano de Investigación Geográfica: [i]Resiliencia de Ciudades y Espacios Rurales en América Latina, ante Riesgos y Desastres Socio[/i]-[i]Ambientales[/i], con el objetivo de crear un espacio de discusión y reflexión, desde una perspectiva académica y de investigación, de los factores de resiliencia y los principales procesos que se viven en las ciudades y áreas rurales.
El rector de la UQRoo, Ángel Rivero Palomo, destacó la colaboración entre la casa de estudios y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y resaltó que México y Colombia comparten similitudes orográficas y condiciones climáticas por lo que las investigaciones de los cuerpos académicos tienen un papel relevante.
Refirió que el crecimiento poblacional de Quintana Roo ha obligado a una adaptación de entornos y a la transformación de la sociedad para poner en práctica técnicas y estrategias que le ayudan a superar algunas adversidades de la naturaleza.
En su oportunidad, David Velázquez Torres, coordinador del Doctorado en Geografía de la UQRoo, hizo referencia a la colaboración que ha existido entre las universidades de Quintana Roo y Colombia, por lo que se presentará el programa bianual de trabajo 2017-2019 que tiene el objetivo de apuntalar la docencia en maestría y doctorados, redes de investigación y proyectos comunes.
En el evento, se presentó el libro Geografía de México: una reflexión contemporánea, a cargo de José Omar Moncada Maya del Instituto de Geografía de la UNAM, así como la conferencia el Atlas de Cambio Climático en las Américas, por los doctores Nancy Aguire y Rigaud Sanabria.
La segunda conferencia, Gestión Territorial del Desarrollo Rural en Colombia: Enfoques y estrategias, instrumentos y desafíos, estuvo a cargo de Ángel Miguel Massiris Cabeza, consultor del Ministerio de Agricultura, Colombia; y la tercera, denominada La Resiliencia en la Seguridad Vial Urbana, a cargo de Luis Chias Becerril, Héctor Daniel Reséndiz López y Marisol Mancera Cedillo, del Instituto de Geografía de la UNAM.
De igual modo, se presentó la ponencia Modelo de recopilación de datos para evaluar la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos en ciudades del Caribe Mexicano, a cargo de maestros de la UQRoo, José Manuel Camacho, David Velázquez, Rosalía Chávez Alvarado; Playa del Carmen, trabajo masivo y riesgos múltiples, por Ligia Sierra y Alejandra Montserrat Conde Molina; y Una Reflexión crítica ante la crisis socio ecológica de Chetumal, a cargo de maestros de la UQRoo.
Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos
Afp
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp
El tábano amarillo, una fiera que pica
La Jornada Maya