El pasado mes de mayo la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó los lineamientos para la gestión del sargazo. El secretario del Medio Ambiente en Quintana Roo, Efraín Villanueva Arcos, abundó en que este martes se visitaron sitios para la disposición del sargazo y se revisaron algunos puntos de acopio; adicionalmente indicó que existe un proyecto piloto en Puerto Morelos que convierte la macroalga en una sustancia que sirve como biofertilizante.
Villanueva Arcos recordó que el pasado 12 de mayo la Semarnat publicó los lineamientos oficiales para la gestión del sargazo, documento que describe los procesos que deben ser atendidos y de qué manera debe hacerse.
El secretario abundó en que el documento publicado establece que cada municipio debe tener un manual que homologue las medidas, motivo por el que se realizó recientemente un taller para revisar los lineamientos que tiene cada Ayuntamiento con costa en el estado. En el curso estuvo presente el subsecretario de Fomento a la Normatividad Ambiental de la Semarnat, Tonatiuh Herrera Gutiérrez.
“Deben tener un contenido mínimo, más o menos en común, y ha sido una oportunidad para los municipios para exponer sus avances y problemas y el gobierno federal tomó nota de ello”, precisó.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) dijo que este martes, junto con el equipo de la Semarnat, se visitaron sitios específicos que practican el tratamiento y disposición final del sargazo, así como los puntos de acopio en Playa del Carmen y verificaron cómo se recoge la macroalga en la playa hasta el sitio de disposición final.
En Puerto Morelos, destacó, visitaron el buque Arm Natans Bso-101, el cual tiene capacidad para recolectar 250 toneladas y operará en esta temporada; además de otra embarcación sargacera menor, la cual se deposita en las costas para los puntos de acopio.
El secretario indicó que recorrieron Calo Park, un sitio que concentra varias empresas como C-combinator, la cual produce un biofertilizante y bioestimulante que se obtiene con el sargazo, a través de un proceso químico desarrollado por la Universidad Autónoma Chapingo y que puede ser usado en el sector agrícola, pecuario y forestal.
“Está en fase de pruebas, pero es una parte interesante y promisoria, para que el sargazo se convierta en una posibilidad de negocio”, dijo el secretario.
Villanueva Arcos indicó adicionalmente que durante esta visita estuvo presente personal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con quienes se abordó el tema tecnológico, de tal manera que se planteó una convocatoria que responda a necesidades para la atención del sargazo.
También te puede interesar: Reportan presencia excesiva de sargazo en playas de QRoo
Edición: Laura Espejo
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya
Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita
Reuters