La pandemia por Covid-19 ha mostrado la alta vulnerabilidad de la población indígena, principalmente en ciudades como Cancún y la Ciudad de México, en donde se muestran los mayores contagios y letalidad entre indígenas, apuntó el investigador del Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, Jorge Enrique Horbath Corredor
En el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró el pasado 9 de agosto, el investigador titular C de Ecosur Chetumal en el Departamento de Sociedad y Cultura, realizó un estudio que revela que la pandemia coloca a la población indígena en la vulnerabilidad, pues las cifras dejan ver que los mayores contagios y letalidad se dan en este grupo poblacional.
También te puede interesar: Día Internacional de los Pueblos Indígenas sin celebrarse en Campeche
De acuerdo a lo expuesto en el estudio Día mundial de los pueblos indígenas, mucho por hacer y nada por festejar, hasta el pasado 2 de agosto en México se registraron 27 mil 165 indígenas positivos al virus del SarsCoV2, 53.5 por ciento hombres y 46.5 por ciento mujeres. De éstos, se han registrado 3 mil 937 fallecimientos, de los cuales el 62.8% son hombres y el resto mujeres
La edad promedio de la población indígena que ha fallecido es de 64 años y se registra una tasa de letalidad de 14.5 por ciento, mientras que en la población no indígena es de 8.4 por ciento.
El análisis del investigador apunta que, por ciudades, Cancún tuvo 400 contagios y 82 decesos; mientras que como estado, Quintana Roo tuvo mil 139 indígenas contagiados, de los cuales 203 fallecieron.
La buena noticia, destaca Jorge Enrique Horbath, es que la proporción de población indígena con carencia en acceso a los servicios de salud se ha reducido en una década, al pasar de 49.85 a 15.4 por ciento.
Sigue leyendo: Por pandemia, 3.8 millones de personas más en pobreza: Coneval
“Debido a que hace casi tres décadas el gobierno mexicano ha tratado de poner en práctica su discurso sobre ‘salud intercultural’, cuyo foco poblacional son los pueblos indígenas, invirtiendo en puestos de salud, clínicas y hospitales por prioridad cultural, en ese rubro persisten los problemas”, cita el investigador.
Aunque también acota que la salud y atención médica a la población indígena continúan siendo insuficientes, especialmente en personal médico y sanitario, medicamentos y recursos adicionales, además del trato discriminatorio en la atención.
“De allí que la sindemia de los pueblos indígenas producto del rezago social y de la alta exposición al contagio en la pandemia lleva a pensar que hay mucho por hacer y no hay nada para festejar”, concluye
Edición: Mirna Abreu
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero