El futuro de la pesca está en la acuacultura: Comepesca

México camina a la alimentación de la proteína del mar y del agua, señala Iván del Mazo
Foto: Rosario Ruiz

En México se tiene un camino muy bien planteado para fortalecer la acuacultura, que es el camino hacia el futuro de la alimentación de la proteína del mar y del agua, informó Iván del Mazo, vicepresidente de Food Service del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca).

“Ya no se puede extraer más, porque si extraes más reduces la población y cada vez hay menos y no podemos sacar mucho más pescado del mar, de lo que produce por sí solo naturalmente. Entonces el futuro de la alimentación está en la acuacultura”, detalló.

Hay mucha gente e incluso algunos gobiernos, aseguró, que están apoyando estos procesos y tratando de generar granjas, empresas que están trabajando en producir la totoaba, por ejemplo, entre muchas otras especies.

Explicó que para tener granjas saladas se puede salinizar en agua, pero lo más habitual es hacerlo directo en el mar, con la colocación de herramientas tipo cubetas con redes o balones enormes que se sumergen para que los peces vivan como si fuera su hábitat natural.

“Para eso tienes primero que fecundarlos, que es como un criadero, como una incubadora, tienes a las larvas, se crecen a un tamaño para sembrar y empiezan a crecer”, relató.

La realidad, enfatizó Iván del Mazo, es que para que la población de peces que hay hoy en el mar se reproduzca debe dejarse de pescar, porque se está pescando más de lo que deberíamos y es cuando ocurre la sobrepesca y, por ello, hoy por hoy el futuro está en la acuacultura.

De allí que desde Comepesca, con diferentes campañas, se está buscando resaltar las acciones de granjas, pesquerías y cooperativas, que están esforzándose por ser mejores pesqueras enfocadas en la sustentabilidad, que tiene que ver con el cuidado de la sociedad y con crear mejores empleos en la zona.

Quienes se han sumado a promover estas acciones sostenibles, mencionó, se han adaptado para los procesos a la situación geográfica y las condiciones, enfocados en hacer manuales de mejores prácticas.

“Hay ciertas empresas o cooperativas chiquitas que invitan chefs y se promueven así, llegan, hacen la comida, promueven el lugar. El tema que luego se dificulta es que los muy chiquitos puedan llegar a los mercados finales, porque en el camino puede haber mucho desorden… entonces sí tratamos de ayudar en todo lo que se pueda”, enfatizó.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Trump confirma aplazamiento sobre nuevos aranceles a México

El mandatario confirmó la decisión al destacar la buena relación comercial con el gobierno de Sheinbaum

La Jornada

Trump confirma aplazamiento sobre nuevos aranceles a México

Petróleo: más allá de acusaciones

Editorial

La Jornada Maya

Petróleo: más allá de acusaciones

Frutos de sangre

Michoacán, entre la violencia y un pueblo que quiere avanzar

Rafael Robles de Benito

Frutos de sangre

El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU

La meta es reducir las emanaciones de gases de efecto invernadero al 60 por ciento para 2035

Afp

El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU