Queremos fortalecer nuestra lengua y cultura con derechos y conocimientos: Maritza Yeh

Valioso, brindar educación a población maya en su idioma, señaló
Foto: Juan Manuel Valdivia

Especial: Emancipadas

“Queremos fortalecer la lengua y cultura a través de los derechos y conocimientos”, declaró Maritza del Carmen Yeh Chan, directora de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García de Felipe Carrillo Puerto, la primera mujer indígena que coordina una casa de estudios en Quintana Roo. Aseguró que el 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, es una fecha para reconocer a las que lucharon por los derechos y tener la inspiración para salir adelante.

En su mensaje en relación con esta fecha, la entrevistada expresó que el 5 de septiembre “no es sólo un día para felicitar a la mujer, es un día para valorar a la mujer que va luchando día a día contra las adversidades y es un día para recordar lo que hicieron nuestras ancestras que lucharon por nuestros derechos”.

Recordó que el pasado 27 de abril se inauguró este plantel educativo denominado X-Balam Naj Chan Santa Cruz, instalado en lo que fuera el Conalep de Felipe Carrillo Puerto, y resaltó la importancia de brindarles educación a la población maya en su propio idioma, lo que será posible gracias a siete maestros y 200 alumnos.

Además, señaló que representa al colectivo de mujeres indígenas Coordinadora de Mujeres Mayas de Quintana Roo, que está compuesto por un grupo de féminas jóvenes y adultas que brindan apoyo a otras mujeres que son víctimas de la violencia de género.

Explicó que derivado de ello surgió la casa de la mujer indígena en Felipe Carrillo Puerto, la única en Quintana Roo (hay 35 en diferentes estados de la república, las cuales se componen de programas sociales definidos para mujeres). 

Yeh Chan expuso que la misión es erradicar o prevenir la violencia de género entre mujeres mayas, donde brindan acompañamiento a mujeres indígenas ante este tipo de casos. Dijo que también atienden y albergan mujeres embarazadas en lo que dan a luz, a quienes se les provee el servicio de atención con parteras tradicionales.

“La mujer indígena ha sido discriminada hasta el triple, por el hecho de hablar nuestra lengua, portar nuestro traje. Tenemos el acceso a los derechos, pero muchas veces no están garantizados. Trabajamos en comunidades para brindarles a las mujeres información para que conozcan derechos, cómo hacer una demanda o denuncia. En las comunidades se normaliza la violencia cuando es un delito que tiene consecuencias legales”, sostuvo.

Resaltó que brindan un apoyo integral y respaldado, porque pertenece a la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) y tienen injerencia internacional con el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).

“Las mujeres estamos en lucha por nuestros derechos porque muchas veces hemos sido invisibilizadas desde nuestros pueblos en diferentes formas y por eso estamos luchando en diferentes maneras con estos programas y apoyos integrales”, acotó.

Por todo lo anterior, Maritza del Carmen Yeh Chan expresó palabras de aliento a las mujeres para que ya no permitan abusos y violencia, además de que pueden tener oportunidades para salir adelante académica y económicamente.

“Yo puedo decir que las mujeres mayas conocen mucho y son valiosas, que tienen muchas aptitudes, además hoy en día ya alzan la voz, ya son empoderadas, ya son empresarias, ya pueden participar en diferentes espacios y actividades. Decirle a la mujer que nada es imposible, que todo se puede cuando uno quiere a pesar de estar en las comunidades donde los sistemas nos han oprimido por muchos años”, mencionó la entrevistada.

Se dijo satisfecha pues “vemos cada vez a más mujeres saliendo adelante, están estudiando, siendo empresarias y artistas que son reconocidas por su conocimiento y que son inspiración para que otras mujeres se empoderen y salgan adelante. Yo invito a las mujeres a que unan sus fuerzas y aprovechen las oportunidades para progresar”.


 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango