La violencia inicia en casa, existe un sistema de educación de violencia que no se ha entendido y es lo que se debe parar y modificar, para así lograr un verdadero cambio en la sociedad, opinó Celina Izquierdo, coordinadora de la Comisión de Igualdad en la Universidad del Caribe de Quintana Roo.
“Desde mi experiencia y trabajo en perspectiva de género veo que no se acaba de entender un concepto básico, que la violencia se aprende de quienes la practican y una vez aprendida se vuelve a practicar y se aprende en la casa, se practica en la calle, en la escuela, en el trabajo, pero eso ya nada más se practica, porque se aprendió en la casa”, expuso.
Los niños y niñas que no aprendieron la violencia en casa lo hacen en la escuela de alguien que sí lo aprendió en casa, de allí su postura de que existe un sistema de educación en violencia con todo un proceso de graduación y es lo que no se ha entendido, es lo que se tiene que parar, externó la académica.
Consideró que en los hechos de violencia, y en específico los de género, se está en un estado -ya no de alerta porque ese se decretó y no dice nada, pero recurriendo al concepto- de alerta de género.
La académica hizo mención del último reporte del Secretariado de Seguridad Pública que mide 14 dimensiones de la violencia con perspectiva de género y en ocho de ellas, Quintana Roo es el primer lugar o está entre los primeros tres, en el resto se encuentra por arriba de la media y sólo en dos por debajo de la media.
“El problema está en casa, la solución no está en casa, porque ni modo que a un papá o mamá violenta les pidamos que les enseñen a sus hijos a no ser violentos; la solución está en los procesos educativos y ahí no hemos avanzado”, lamentó.
Uno de los sistemas más “monolíticos” es la educación, es inflexible y se mueve lentamente, apenas el año pasado se hizo la ley general de educación superior en la que se mandata que en las universidades deben tener procedimientos para reducir la violencia, cuando los movimientos feministas tienen más de 50 años.
Lo que se tiene que hacer, aseveró Celina Izquierdo, es impulsar esos cambios de una manera más rápida y eficiente, porque lo cierto es que los sistemas de seguridad y de justicia no van a lograr un cambio, porque son fallidos y, por lo tanto, se debe apostar a la educación, empujarla, finalizó.
Lee: Artes escénicas para combatir discriminación y violencia de género
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada