Escuelas indígenas bilingües, víctimas del desinterés por parte de autoridades

Deben de impartirse más cursos de lengua materna a docentes: Maestra de Tulum
Foto: Miguel Améndola

Diversas carencias y desinterés del sector educativo reinan en las escuelas del nivel básico, de manera que están lejos de celebrar y ser parte dignamente del Día Internacional de la Lengua Materna, expresó la maestra Addy Villarreal, docente de lengua maya.

Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 17 de febrero de 1999 y adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas en 2007.

La maestra por más de 10 años estuvo impartiendo clases en la comunidad Chanchen Primero, perteneciente al municipio de Tulum, y ahora es profesora de la escuela prescolar indígena o bilingüe Josefina Ortiz de Domínguez, del poblado de Xcabil, perteneciente a Felipe Carrillo Puerto.

Ella declaró que se está perdiendo la costumbre de hablar en lengua maya en algunas de las comunidades rurales debido a la falta de estímulos para el alumnado y los maestros. Reconoció que enfrentan muchas dificultades para mantener esta cultura viva, principalmente la falta del apoyo gubernamental para despertar el interés por aprender, fortalecer y preservar la lengua materna.

“A nosotros por pertenecer a la educación indígena bilingüe no nos pagan ni un peso más, es más, las autoridades de Educación Indígena deben voltear sus ojos para priorizar todas las necesidades y carencias que hay en nuestro nivel, ya que hay muchas necesidades que cubrir y deberíamos tener los mismos derechos y apoyo que tiene los de educación formal”, expresó.

Addy Villarreal abundó que por su propia cuenta se la pasan cubriendo las necesidades económicas con los estudiantes y eso sale de su sueldo, a lo que le agrega que cada día arriesgan sus vidas e integridad física al trasladarse en carretera hasta las comunidades más donde les toca impartir clases.

Expuso que los gastos económicos de su traslado rebasan los mil pesos semanales, que comparado al sueldo que reciben no es tan redituable, “sólo nos esforzamos por amor y vocación a nuestro trabajo”.

La maestra consideró que deberían impartir más cursos de lengua materna a los docentes y otras clases enfocadas a las necesidades educativas de las zonas rurales como la maya.

 

Sigue leyendo: 

-En 2022, Yucatán recibió alrededor de 397 mdd en remesas de migrantes en EU

-Urge crear ''semilleros'' de hablantes de maya desde educación básica: Indemaya 

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango