La Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo (Acamaya), que este 2023 cumple 21 años, dio a conocer su Plan de Desarrollo Lingüístico durante la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales que se desarrolla del 9 al 12 de agosto en Felipe Carrillo Puerto.
Fidencio Briceño Chel, Marisol Berlín y José Manuel Poot Cahum (Quintana Roo), Cecilio Tuyuc Sucuc (Guatemala) y Miriam Morales Xool (Yucatán) mencionaron los avances que ha tenido esta organización y las propuestas que tienen para seguir creciendo. Briceño Chel destacó que están trabajando conjuntamente con Campeche, Yucatán, Guatemala y Belice para establecer estrategias y compartir casos de éxito.
Lee: Inauguran Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2023 en FCP
“Es importante integrar más mujeres a la academia, más jóvenes, no sólo trabajar con quienes tiene estudios sino con la gente de las comunidades, enseñar trabalenguas y adivinanzas a los niños”, indicó. También están pensando en materiales para aprender desde la escuela y reforzar el manejo de la lengua en la casa.
También es necesario impulsar salarios justos para las personas que hablan maya, que haya más medios de comunicación en esta lengua para que se conozca la escritura, “no sólo se hable”, ya que actualmente es muy bajo el porcentaje de la población mayahablante que lee y escribe en ese idioma.
Marisol Berlín, presidente de la Acamaya, dijo que están trabajando para lograr los objetivos del decenio de las lenguas originarias, mientras que el guatemalteco Cecilio Tuyuc recordó que las lenguas mayenses no se limitan al maya yucateco, por lo que es necesario sumar al proceso a todos los demás dialectos.
“Si lo vemos desde el punto de vista social podemos empoderarnos del desarrollo de la lengua. Hacer un diccionario yucateco que incluya las cuatro variantes. El que esté viva la lengua es nuestra responsabilidad desde las familias”, manifestó al tiempo que propuso la descentralización del Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas).
Los ponentes recordaron la labor de Martiniano Pérez Angulo, primer presidente de la academia y precursor de la enseñanza de la lengua maya en Quintana Roo.
“No podemos hacer un trabajo sin la colaboración de todos, realmente se está dejando de hablar maya en los pueblos, en las familias, les da vergüenza hablar maya y eso es responsabilidad también de las instituciones. Creemos que es importante que se enseñe la lengua maya no sólo desde la casa sino en todos los lugares donde interactúan las personas”, reiteró Fidencio Briceño.
Dijo que hay tres hay tres niveles de enseñanza: casa, escuela y pueblo y asentó que la lengua también es importante en las ritualidades. “No se está enseñando en esos lugares, solo vive en el campo, por eso se está olvidando, por eso tenemos que pensar cómo enseñarla. Creemos que es importante desde el inicio conocer las ritualidades, deidades, agradecer a nuestros abuelos que son los que transmiten”, dijo.
Hay que “regresar a nuestros pueblos para que se use la lengua maya en distintos espacios, para cantar, teatro, enseñar y sólo de esta manera podemos construir el sueño del maestro Martiniano, que no se olvide el trabajo colectivo”.
Mientras que José Manuel Poot Cahum manifestó que los pueblos mayahablantes se sienten aislados “porque no se nos integra dentro de las actividades” y demandó que haya políticas públicas que respeten y valoren la lengua maya, que no sólo es folclor. Urgió a transparentar los recursos para estrategias de la lengua maya.
Notas relacionadas:
-En QRoo se hablan 48 de las 68 lenguas indígenas de México: lingüista Jorge Velázquez
-Desde Guatemala trabajan en la preservación y difusión de la lengua maya
-Visibilizan aportaciones de las mujeres en la preservación de la lengua
-Tejido y bordado ayudan a resguardar las lenguas originarias: Experto
Edición: Estefanía Cardeña
Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave
La Jornada Maya
Dos siniestros siguen activos, uno ubicado en Isla Mujeres y el otro en Tulum
La Jornada Maya
Una de sus demandas es poder hacer sus trámites en su municipio
Ana Ramírez
El objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales
La Jornada Maya