El solsticio de invierno (detención del Sol) es uno de los tres eventos astronómicos más importantes para la cultura maya, significa un punto o medida natural del nacimiento del astro rey, la llegada del invierno y la temporada de dejar reposar la tierra para su siguiente ciclo agrícola, expresó Hugo Villagómez, cronista de Tulum, sobre el evento que tiene lugar este 21 de diciembre.
“El solsticio entre los mayas tiene un significado muy importante para empezar esta parte del año porque es cuando se está marcando la parte álgida de la temporada de sequía y así considerar un indicativo de su temporada de siembra”, expuso. Detalló que este fenómeno implica un movimiento solar que va del sur hacia el norte el día 21 de diciembre para llegar a su máxima declinación hacia el norte y luego retornar al sur.
Apuntó que el siguiente movimiento importante del Sol es el 21 de marzo, cuando se celebra el equinoccio de primavera, allí la estrella continúa su viaje hacia el sur y después se presenta el solsticio de verano, el 21 de junio. El entrevistado expuso que la observación de estos fenómenos conocidos como "arqueoastronómicos" fue descubierta en el siglo XX en varias zonas arqueológicas mayas, pudiéndose constatar la forma precisa en que los antiguos mayas indican los solsticios y los equinoccios del año.
Lee: Este jueves inicia el solsticio de invierno en el hemisferio norte
Mencionó que estos episodios para la cosmovisión maya significan un cambio en sus cosechas, el comienzo de algo nuevo y un momento para conectar con los grandes espíritus del universo, de allí las formas y fenómenos que se pueden apreciar en las zonas arqueológicas de la región.
“Era un aspecto muy importante para el observador del cielo del antiguo mundo mesoamericano, pues al detenerse el Sol los mayas marcaban los cuatro puntos o cuatro esquinas, que no tiene nada que ver con los puntos cardinales, sino los que marcan el rumbo de la Tierra. El maya, el azteca e incluso culturas de Europa, los mismos egipcios, nos muestran cuatro puntos con unas cruces en diagonal que nos representan las esquinas de la Tierra o la banda celeste”, acotó.
El cronista abundó en que a consecuencia de los solsticios también se toma la referencia de la banda eclíptica, debido a que los eclipses tienen lugar dentro de esas dos líneas que nos han marcado los solsticios de invierno y de verano. Además, resaltó otros aspectos con los que se les asocia, como las constelaciones y el zodiaco, que para los griegos significaban un círculo de animales.
Hugo Villagómez concluyó mencionando que en el mundo antiguo los mayas también tenían su propio zodiaco, algunas constelaciones coinciden con el nombre europeo, como por ejemplo escorpio, mientras que otras son diferentes, como la tortuga.
Lee también: En pueblos mayas de Campeche ahuyentaron a la luna para que soltara al sol
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada