QRoo avanza en la obtención de la indicación geográfica del chicle maya

Secretaria de Desarrollo Económico se reune con integrantes del sector y autoridades del IMPI
Foto: Facebook Chicza México

En continuidad a las mesas de trabajo para la revisión y análisis de las reglas de uso que permitan la obtención de la indicación geográfica del chicle maya de Quintana Roo y Campeche, la secretaria de Desarrollo Económico, Karla Almanza López, encabeza reuniones y visitas con integrantes de la cooperativa chiclera de Petcacab, el consorcio chiclero Chicza y autoridades del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Dicha reunión se llevó a cabo en días pasados en el ejido de Petcacab del municipio de Felipe Carrillo Puerto y estuvo encabezada por el director general del consorcio chiclero Chicza, Manuel Aldrete Terrazas y el subdirector divisional de marcas del IMPI, Salvador Rodríguez, así como representantes e integrantes de dicha demarcación.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede), Almanza López, explicó que es esencial que se reconozca esta zona de producción, para darle a la goma natural garantías a la originalidad, para que sólo aquel que se produce en Quintana Roo y Campeche pueda llevar el nombre de chicle maya.

Con ello, se da un valor agregado, como es la certificación denominación de origen o indicación geográfica, que permitirá a los productores diversificar su economía con la obtención de mayores ingresos y la prosperidad sea compartida en todos los hogares, como lo establece el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

 

Foto: Facebook Chicza México

 

Enfatizó que la indicación geográfica ofrece a los consumidores del mercado nacional e internacional una garantía de las características y particularidades que les confiere el origen del producto, desde el proceso de aprovechamiento, extracción, cocción, y enmarquetado.

Durante la visita, los integrantes de la Cooperativa Petcacab mostraron a las autoridades nacionales y del gobierno del estado el proceso de aprovechamiento, extracción, cocción, y enmarquetado del chicle natural tal cual lo desarrollan en la propia cooperativa, con la finalidad de avanzar con los requisitos para la obtención de la indicación geográfica.

El consorcio chiclero Chicza, actualmente se encarga de la producción, logística, finanzas y comercio del producto, el cual se comercializa en seis países de Europa, así como Estados Unidos, Canadá y México. 

“El Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche es un producto único, digno de contar con la indicación geográfica, gracias a las características de la materia prima, que se debe exclusivamente al medio, nuestra selva, que alberga al milenario bosque chiclero”, señaló la funcionaria.

 

Lee: "Chiclero no necesita migrar ni vender droga”: Manuel Aldrete


Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán

Con un tráiler robado fue bloqueado el camino que lleva a las comunidades rurales Habal-La Noria

La Jornada

Dos muertos tras balacera entre militares y civiles armados en Mazatlán