Desde campañas de reforestación hasta exposiciones, son algunas de las propuestas que está implementando la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) para fortalecer la preservación de los ecosistemas. Si bien, no se puede incluir una materia de Educación Ambiental mientras no sea aprobada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se han integrado acciones y actividades día a día en todas las escuelas de educación básica del estado.
“El cuidado y preservación del medio ambiente, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, emergen como pilares fundamentales para la formación integral de niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Es por ello que es de trascendental importancia incorporar la educación ambiental en el currículo escolar, destacando cómo esta práctica no solo promueve la conciencia ecológica, sino que también fomenta valores de responsabilidad, solidaridad y compromiso con el entorno natural, esenciales para construir un futuro sostenible”, compartió José Luis Lavado, subsecretario de Educación Básica en Quintana Roo.
Es por ello que en las escuelas de educación básica se abordan diversas estrategias para implementar prácticas sostenibles en las instalaciones escolares, como el uso eficiente de recursos, la gestión de residuos, se utilizan metodologías participativas y experienciales para un aprendizaje efectivo.
En preescolar, de manera cotidiana se plantean aprendizajes de algunos aspectos sobre el medioambiente, favoreciendo la reflexión en torno a nociones de responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella, asumiendo compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos a un ambiente sano en el presente y futuro.
“Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los diferentes contextos donde se desenvuelven, se relacionan con espacios naturales, fomentando que se sientan parte de la naturaleza y que tengan vivencias en entornos naturales para que los conozcan y aprecien, y que en forma colaborativa participen en su cuidado, preservación, regeneración y aprovechamiento sustentable”, acotó.
Entre algunas de las acciones puntuales que se han hecho en educación secundaria están: proyectos interdisciplinarios de conservación ambiental —que fortalecen la reflexión—, jornadas de reforestación en áreas verdes de las escuelas, elaboración de letreros con mensajes acerca del cuidado del agua y exposiciones acerca de las consecuencias de la contaminación.
Además de investigaciones en equipo acerca del cuidado animal y su entorno para evitar que ciertas especies estén en peligro de extinción; limpieza en familia, entre muchas otras.
En educación inicial, por ejemplo, se trabaja en el Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), con las mamás, papás y cuidadores primarios en la importancia del cuidado del medio ambiente, en especial de las plantas.
“En resumen, es importante seguir promoviendo acciones que respalden estas y otras iniciativas ya que a través de estas prácticas se contribuye al desarrollo sostenible del estado y del país y se forman ciudadanos responsables y comprometidos con la protección del planeta”, aseveró el subsecretario.
Sigue leyendo:
– Humedales, áreas ligadas estrechamente al bienestar de los ecosistemas
– Avanza en el Congreso de la Unión decreto del Día Nacional de los Estromatolitos
– Participa en el monitoreo de nidos de colibrí esmeralda en Cozumel: Aquí te decimos cómo
Edición: Fernando Sierra
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada