Foto: Eden Fontes

Nombre científico: Spizaetus ornatus

Tamaño: Entre 60 a 70 centímetros

Peso: 1.6 kilos aproximadamente

Hábitat: Zonas de selva alta

Ubicación: Desde el sur de México hasta el sur de Perú y norte de Argentina

Dieta:  Aves como palomas y garzas; tlacuaches, zorrillos, ardillas, ratas y murciélagos

El águila elegante (Spizaetus ornatus) es una especie en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, por ello cada vez es más difícil su avistamiento, declaró Juan Flores Valadez, coordinador del programa de aves urbanas de Cancún, perteneciente a la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI por sus siglas en inglés), de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Expuso que se trata de un ave rapaz que se encuentra protegida por las leyes mexicanas bajo la categoría de amenazada en la NOM-059-Semarnat-2010. Se le puede observar en zonas de selva alta, que es donde sobrevuela y tiene sus nidos. También es conocida como águila crestuda real, aguililla ornada, togrol, águila copetona real, águila azor galana o águila azor encopetada, cuyo tamaño es de rango medio a grande, ya que llega a medir entre 60 a 70 centímetros de longitud, y su peso que ronda los 1.6 kilos.

 

Foto: Gabovinasco1

 

Dijo que en cuanto a su fisonomía tiene el dorso de color pardo oscuro o chocolate y alas negras satinadas, algo más grandes que las de un azor. Las partes inferiores cuentan con un hermoso jaspeado en gruesas bandas blancas y negras; un par de "bigotes" negros que delimitan una gorguera blanca y una cresta también negra que se yergue cuando se excita.

Otra extremidad llamativa son sus patas, que son recias y correosas, con uñas de un considerable tamaño, emplumadas hasta el torso, mientras que el pico es largo y los ojos de color ámbar enmarcados por profundos arcos superciliares recuerdan a la cabeza de un águila.

Precisó que los sexos son similares, pero los pichones tienen la cabeza blanca y cresta y partes bajas con el anverso pardo y barreado solo en flancos y patas. Cuando está volando las alas anchas y redondeadas así como la cola muestran un diseño en bandas de color similar al de otras aves rapaces.

El especialista mencionó que es una especie precisa a la hora de cazar, y en el menú de sus presas están principalmente las aves como palomas, garzas y gallos de roca, además de monos, guacamayos y tucanes. También se alimenta de mamíferos de tamaño medio y pequeño, tales como tlacuaches, martuchas, tepezcuintles, cervatillos, zorrillos, ardillas, ratas, murciélagos. Ocasionalmente caza reptiles e invertebrados como iguanas, culebras y lagartijas grandes.

Informó que para su apareamiento, el macho realiza un vuelo de cortejo, con una dirección en picada con las alas desplegadas y una subida, a veces completando un giro. La pareja le pisa los talones en vuelo. El llamado es un alto e intenso "wi-u wi-u".

 

Foto: Gabovinasco1

 

Con más 13 años estudiando las aves, Flores Valadez indicó que normalmente la nidada es de un solo huevo o hasta dos en pocas ocasiones, donde tienen la característica de construir nidos grandes y prominentes en los árboles. La incubación dura un periodo de aproximadamente 48 días, y los polluelos abandonan el nido a los dos o tres meses, pero permanecen en sus proximidades durante el primer año.

Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en climas tropicales húmedos de América, desde el sur de México y Trinidad y Tobago, hasta el sur de Perú y norte de Argentina. 

En los estudios regionales sobre avifauna dentro del área de distribución del águila elegante, se considera que esta especie era poco común y siempre se le asociaba a selvas y bosques bien conservados.

Es una especie residente y rara, de densidades poblacionales bajas. Los llamados y otros sonidos que emite son cortos y rápidos, algunos semejantes a sonidos de gatos grandes y el llamado típico consta de varias notas, la primera de ellas más larga y clara, y las siguientes descendientes.

Su existencia está asociada con bosques y selvas en buen estado de conservación en los remanentes ubicados en la región del Uxpanapa, Veracruz; en las selvas El Ocote y Lacandona, en Chiapas; en Calakmul, Campeche; y zonas de Yucatán y Quintana Roo.

Acecha a sus presas y las ataca por sorpresa, aunque generalmente caza dentro del bosque, ocasionalmente se le puede observar cazando en los bordes de los bosques y claros; esta conducta de cacería (acechar y vigilar desde lo alto) favorece que las águilas detecten parvadas de aves.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala! 

 

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango