Quintana Roo > Sociedad
Ana Ramírez
31/03/2025 | Cancún, Quintana Roo
Las obras que lleva a cabo la federación frente al fuerte de San Felipe, en Bacalar, siguen activas, por lo que el plantón ciudadano continuará, esperando una respuesta de las autoridades correspondientes, donde se ha exigido también los argumentos de la autoridad de medio ambiente, en este caso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), compartió Melina Maravilla Romero, integrante del Comité Ciudadano de Bacalar.
La realidad, dijo, es que nunca se han detenido en totalidad las obras porque nunca ha habido sellos de clausura. Este lunes incluso hubo maquinaria y movimiento mayor, por lo que desde el comité reiteraron el llamado a la autoridad para que se les dé respuesta oficial a lo que se habló en la junta realizada la semana pasada, y a lo que se expuso en el primer acercamiento por parte de los militares.
Foto: Consejo Ciudadano de Bacalar
En redes sociales crearon el hashtag #Nodelantedelfuerte para denunciar lo que ocurre frente a la laguna de los siete colores, además de que pegaron alrededor de la obra cartulinas con el mismo hashtag en maya, español, francés, inglés y alemán. También crearon una petición en línea para recabar firmas, la cual está disponible en el
enlace y hasta este lunes lleva 900 apoyos. En físico, han recusado 6 mil firmas.
Los ciudadanos además manifestaron su molestia porque el lunes 31 de marzo autoridades estatales encabezadas por la gobernadora realizaron una gira de trabajo por Bacalar y no hubo algún acercamiento con ellos para conocer su inconformidad, además de que no les han comunicado los avances de sus demandas externadas en la junta realizada el pasado 24 de marzo con los representantes de la federación.
Foto: Consejo Ciudadano de Bacalar
“Iban a consultar a altos mandos para se les autorizara posibles modificaciones a la obra y también consideraciones como que obstruían la vista; explicar por qué se ampara como un proyecto de seguridad nacional y también estamos en espera de una respuesta oficial por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en específico por parte de Semarnat, para saber bajo qué argumentos se les concedió una exención de MIA (Manifestación de Impacto Ambiental)”, enfatizó.
Lo que se busca, insistió la entrevistada, es transparencia, saber cómo fue evaluado el proyecto, porqué se otorgan permisos, bajo qué argumentos y cuáles van a ser los procesos de protección y mitigación de compensación al medio ambiente.
En próximos días saldrá un comité a la Ciudad de México a entregar las más de 6 mil firmas que se han recabado reclamando el cese de las obras; se buscará entregarlas de manera personal a la presidenta Claudia Sheinbaum y en las oficinas centrales de Semarnat; aunado a que están trabajando en las denuncias ante Profepa, apegándose al derecho de manifestación, pero también a los protocolos necesarios cuando se hacen las denuncias por una obra en proceso.
“De manera paralela se están realizando las denuncias para después continuar con la apertura de la carpeta de investigación y también con los amparos necesarios… es una solicitud a la transparencia de información y en este punto considero que Semarnat tiene un compromiso de otorgar transparencia ante los permisos, porque es la responsable de proteger y de decir la forma y el cómo se realizan este tipo de obras”, acotó Melina Maravilla Romero.
Notas relacionadas:
Edición: Estefanía Cardeña