Carlos Águila Arreola
Foto: Víctor Hugo Ávalos
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Lunes 10 de diciembre, 2018

Mujeres indígenas de ocho entidades del país participan en el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), que cuenta con el aval de la Organización de Naciones Unidas (ONU) mediante la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

En el curso “Escuela de Liderazgo para Promotoras Indígenas en Seguridad Alimentaria” participan indígenas de los tres estados peninsulares (Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Por Quintana Roo se tuvo la participación de indígenas de la comunidad de Candelaria, del municipio de José María Morelos; en esta localidad las comunidades menonitas sembraron soya transgénica, caso en el que intervino la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que desde 2015 emitió una sentencia que ordenó la suspensión de permisos.

En este primer taller participaron mujeres promotoras de las etnias maya, mazahua, nahua, otomí, rarámuri, tenek, tzeltal, tzotzil y zapoteca, provenientes de los estados de Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo.

La primera generación de la Escuela de Liderazgo egresará en 2019 y permitirá identificar las necesidades de aprendizaje para lograr que las comunidades más marginadas del país puedan salir adelante, sin dejar a nadie atrás.

La Escuela de Liderazgo busca capacitar a las indígenas en el manejo de grupos, gestión de proyectos y procesos administrativos, relacionamiento político y organización comunitaria debido a que los principales desafíos identificados fueron el acceso desigual a la tierra y la capacitación, y la persistencia de estereotipos de género y el machismo.

La FAO señaló que las participantes identificaron que las desigualdades se ven fortalecidas por algunos proyectos productivos orientados a las mujeres, pues brindan menores inversiones y capacitación en comparación con los dirigidos a los hombres, además de que se centran en actividades ligadas a los hogares.

Las participantes identificaron diversas áreas donde las mujeres indígenas tienen un enorme potencial de participación, como la conservación de semillas criollas, la promoción de una mejor alimentación y la organización comunitaria, razón por la que el rol de las promotoras del PESA ha resultado importante para la implementación del proyecto.

El taller se realizó los días 3 y 4 de diciembre, en la Ciudad de México, en el marco de las actividades del PESA; se espera que la primera generación de la Escuela de Liderazgo egrese durante el primer semestre de 2019, y tenga un resultado multiplicador: las mujeres capacitadas podrán replicar lo aprendido en sus comunidades y regiones.


Lo más reciente

El papa León XIV pide un alto al fuego ''inmediato'' en Gaza y máximo esfuerzo por la paz en Ucrania

El pontífice exigió también la libertad para todos los rehenes israelíes tras el rezo de 'Regina Coeli' este domingo

Efe

El papa León XIV pide un alto al fuego ''inmediato'' en Gaza y máximo esfuerzo por la paz en Ucrania

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025