Rosario Ruiz
La Jornada Maya

Playa del Carmen, Quintana Roo
Lunes 25 de noviembre, 2019

Nancy Anilniliak vive en Nunavut, población del ártico canadiense donde las temperaturas llegan hasta los 60 grados centígrados bajo cero, y aunque a muchos nos parecería un frío imposible de soportar, para su pueblo, los inuit, es la base de la vida, misma que ahora está en peligro ante el calentamiento global.

El deshielo en los glaciares está ocurriendo ahora, señaló Nancy en su visita a Playa del Carmen, donde habló sobre cómo es vivir en esta región del planeta y la manera en que el calentamiento global les afecta. Pidió tomar conciencia sobre cómo lo que ocurre en las grandes ciudades afecta a lugares tan alejados como Nunavut, una isla que cuenta con una población de 33 mil habitantes, donde sólo puede accederse vía aérea o marítima.

Los pobladores viven a base de la pesca y la captura de foca, animal (junto con el caribú) muy importante para ellos pues de él aprovechan cada parte: con su piel producen abrigos y botas, su carne es alimento y con la grasa elaboran aceite que les sirve de combustible.

Pero la foca no sólo es la base de la alimentación del humano, también lo es de los osos polares y al haber menos hielo para que éstas se reproduzcan, osos y humanos sufren la pérdida del apreciado mamífero.

Acompañada de su amiga, la doctora canadiense Emily Cowall, Nancy Anilniliak compartió imágenes de su ciudad, de los glaciares y las auroras boreales, un fenómeno que en el ártico puede ser apreciado en todo su esplendor.

La doctora Cowall llamó a cuidar lugares como este, donde ya se ven los primeros efectos del calentamiento global: un glaciar conocido por los inuit como La mano de Dios, porque podían contarse en él cinco dedos, ya perdió el pulgar y temen que el deshielo siga. Los hábitos de pesca de los inuit también han experimentado cambios, pues deben buscar nuevas rutas ante la modificación de la geografía de su isla.

[b]Lucha por sobrevivir[/b]

Los inuit son un pueblo con su propia cultura y lenguaje, el cual luchan por preservar; ellos habitaban esta zona de Canadá desde antes de la llegada de los europeos, por lo cual son los pobladores originarios de la zona.

Sin embargo su lucha no es sólo contra el cambio climático, piden que al interior de Canadá (país donde el inglés y francés son idiomas oficiales) se les acepten su lengua y sus usos y costumbres y que el gobierno tome medidas para frenar lo que ocurre en sus tierras.

Orgullosa, Nancy mostró su atuendo, típico de su región, hecho especialmente para soportar las bajas temperaturas y llevar a los bebés. La vestimenta tiene bordados símbolos chamánicos, religión que fue vetada tras la llegada de los evangelizadores, pero que muchos siguen practicando.


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football