La Jornada Maya
Foto: Mariana de Regil

Jueves 27 de junio, 2019

El mar de los sargazos es una región del océano Atlántico con una superficie total -aunque variable- de tres millones 500 mil kilómetros cuadrados. Se caracteriza por la frecuente ausencia de vientos o corrientes marinas y la abundancia de plancton y algas.

Durante los siglos XVII y XVIII ganó la terrible fama de ser lugar de cementerio de buques de navegación a vela, por la dificultad de éstos de abrirse paso entre la vegetación marina, y se le consideró parte del Triángulo de las Bermudas, lugar donde inexplicablemente desaparecían barcos y aviones.

Su área, de forma ovalada, es de límites difusos. En ella, las algas forman “bosques” enormes que dificultan la navegación.

Es el único mar definido por características físicas y biológicas sin incluir la presencia de costas. Su extensión es equivalente a un tercio de la superficie de Estados Unidos y es el lugar favorito de las anguilas para desovar durante todo el año.

Los primeros registros de la talofita son durante los viajes de Cristóbal Colón que derivaron en el descubrimiento de América, pero fueron los navegantes portugueses quienes pusieron el nombre al alga y al mar, ya que la forma de las plantas marinas les recordó a los racimos de uvas de una variedad existente en su país denominada salgazo.

Hace diez años, se desprendió una gran porción del mar de los sargazos y se ubicó entre las costas de África y Brasil, desde donde las corrientes marinas lo trasladan al mar Caribe.

Las aguas entre África y Brasil están en una región más cálida y con mayor aporte de nitrógeno, hierro y fósforo, elementos que necesitan las plantas para crecer; por esta causa el sargazo se desarrolla rápido y genera mucha más biomasa (volumen).

Ambos lados de la región del Atlántico ecuatorial están afectados por los recales del alga; entonces, Túnez, Senegal y Sierra Leona, en África, también están recibiendo grandes cantidades de sargazo.

[b]¿Qué contiene el sargazo?[/b]

Contiene compuestos orgánicos bioactivos que pueden tener aplicación industrial, en un uso más tradicional, como fertilizante.

Las algas tienen capacidad para bioacumular metales tóxicos como mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), niquel (Ni) y cromo (Cr), entre otros.

Los altos niveles de mercurio podría limitar la utilización de la biomasa. También se determinó el contenido en escandio (Sc), itrio (Y) y de 14 lantánidos (La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb y Lu) que en conjunto se conocen como tierras raras.

[b]Sargassum natans (Sargazo nadador)[/b]

Está dotado de aerocistos espiculados con pedúnculos largos. Su crecimiento es limitado en aguas oceánicas, pero sufre un notable incremento en aguas costeras por el aporte de aguas ricas en nutrientes desde las zonas continentales.

[b]Sargassum fluitans (Sargazo flotante[/b]

Tiene tallos delgados, ramificados con pequeñas espinas que pueden soportar largas hojas dentadas, sin venas centrales prominentes. Esférica, llena de gas, con punta de pequeñas espinas o conexión como proyecciones para mantener las plantas en la superficie.


Lo más reciente

Abusos sexuales en la Iglesia católica: Organización propone acciones al nuevo papa

La lista incluye la destitución de cómplices en casos de encubrimiento

Efe

Abusos sexuales en la Iglesia católica: Organización propone acciones al nuevo papa

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa

Efe

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales

Pablo A. Cicero Alonzo

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

Receta para emproblemar la vivienda

Editorial

La Jornada Maya

Receta para emproblemar la vivienda