En colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad de California en San Diego lleva a cabo la digitalización de las cavernas mapeadas en el estado de Quintana Roo con el objetivo de que estas estructuras estén disponibles para visita vía online, lo que permitirá a largo plazo disminuir los arribos a estas zonas.
Dominique Rissolo, arqueólogo que desarrolla junto a Eric Lo el proyecto Documentación digital de la arquitectura subterránea de Quintana Roo, entrevistado en el marco del XV Congreso Mexicano de Espeleología donde presentó su trabajo, destacó la gran cantidad de adoratorios encontrados en las cuevas de la Riviera Maya.
“Hay muchas cuevas en esta parte de Quintana Roo. En la zona entre Tulum y Cancún se construyeron muchos templos estilo postclásico en cuevas, es una tradición muy local, muy especial de esta región y es interesante porque es como una tierra sagrada de los mayas antiguos”, dijo.
Hizo énfasis en la necesidad de preservar estos espacios que a menudo son objeto de vandalismo, lo que conlleva a la destrucción de los edificios y sus elementos arquitectónicos. En las cuevas, dijo, trabajó con Carmen Rojas, Luis Alberto López y Miguel Covarrubias, entre otros investigadores. Normalmente son un grupo de seis o siete personas, dependiendo de la carga de trabajo y la disponibilidad de los especialistas.
“Los desafíos físicos de trabajar en cuevas requieren que los investigadores adapten metodologías de documentación arquitectónica a condiciones de campo más adversas”, dijo. Mencionó que para realizar el proyecto es necesario hacer escaneo láser, fotogrametría y fotografía panorámica, entre otras técnicas. Los datos recabados son enviados a la Universidad de California en San Diego, donde se crean los modelos digitales.
“Con la fotogrametría creamos un modelo 3D de los templos, adoratorios o santuarios y usamos un escáner láser para crear una nube de puntos de toda la geometría de la cueva, es un mapa en tercera dimensión; ahorita estamos preparando visualizaciones que estarán disponibles en una página web para acceso público”, explicó.
Es, indicó, un proyecto a largo plazo que será importante para conservar las estructuras, advertir sobre su fragilidad y evitar que las personas entren en ellas y dañen este patrimonio de la humanidad.
También te puede interesar: Jóvenes y niños se apropian del conocimiento científico en 'Playa'
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada