Estudio demuestra grandes periodos de sequía en la civilización maya

Análisis a estalagmitas en cuevas de Quintana Roo permite reconstruir climas pasados: especialista
Foto: Europa Press

Los análisis realizados a estalagmitas en cuevas de Quintana Roo han permitido determinar que la civilización maya pasó por largos periodos de sequía, señaló la investigadora Fernanda Lases, especialista en paleoclima, durante el XV Congreso Mexicano de Espeleología, que se realizó en Playa del Carmen el fin de semana pasado.

La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Yucatán presentó la ponencia “Retos y perspectivas para la reconstrucción paleoclimática a partir de estalagmitas en la Península de Yucatán”, un trabajo en colaboración con Martín Medina Elizalde, Juan Pablo Bernal Uruchurtu, Patricia Beddows, Stephen Burns, Gabriela Serrato Marks, Leah Travis Taylor, David McGee y Amy B. Frappier.

“Lo que hacemos es reconstruir climas pasados utilizando las estalagmitas, les medimos componentes geoquímicos, entonces por la manera en la que se forman puede determinarse la variabilidad de las lluvias en escala de miles de años. Hemos estudiado el periodo glacial, interglacial y estamos muy interesados en entender cómo ha variado el clima en diferentes escalas de tiempo”, indicó.

 

Foto: Juan Carlos García

 

En entrevista, detalló que en el periodo preclásico maya se detectaron algunas sequías y también un periodo húmedo donde hubo bonanza en la Cuenca del Mirador (ubicada en El Petén, Guatemala), que fue una de las que principalmente se desarrollaron durante esa época. También hay estudios sobre el periodo clásico maya, donde la región Puuc (comprende el suroeste de Yucatán y el noreste de Campeche) tiene un colapso.

En el preclásico detectaron 12 sequías que implican que dejó de llover entre 30 y 70 por ciento de lo que llueve actualmente y algunas duraron hasta décadas (31 años aproximadamente) y en el clásico, ocho sequías con una disminución de 40 por ciento con respecto a las lluvias actuales y duraron hasta 18 años.

En su análisis reconstruyen oscilaciones climáticas como el fenómeno del Niño. Se toma la estalagmita, se lleva a un laboratorio donde se la corta y se toma una muestra para hacer un fechamiento por isótopos radiactivos. Conocer el comportamiento del clima permite hacer modelos más exactos de adaptación al cambio climático, además de calcular la intensidad de huracanes, sequías y otros fenómenos meteorológicos. 

Saber cómo se comportaba el clima en el pasado, dijo, ayuda a prever cómo se comportará a futuro: “en el pasado había una cierta composición de gases en la atmósfera y eso dado el complejo sistema climático generaba ciertas condiciones de lluvia en la región. Ahora nosotros nos estamos dirigiendo como humanidad hacia ciertas composiciones de gases de efecto invernadero y todos estos datos nos permiten otorgárselos a los modeladores climáticos y ellos hacen estas predicciones cada vez más precisas”.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Dos muertos y 21 heridos en un ataque con cuchillo en hospital al suroeste de China

El agresor ya fue capturado por las autoridades, según se observa en videos

Efe

Dos muertos y 21 heridos en un ataque con cuchillo en hospital al suroeste de China

Conoce las fechas y horarios de los cuartos de final de la Liga MX

Los encuentros con los ocho mejores clasificados en la fase regular iniciarán a mitad de semana

La Jornada

Conoce las fechas y horarios de los cuartos de final de la Liga MX

PAN Yucatán denuncia a Morena por presunta presión para obtener el voto

Los hechos se registraron en una asamblea con ejidatarios de Chuburná

La Jornada Maya

PAN Yucatán denuncia a Morena por presunta presión para obtener el voto

Mbappé juega en París por última vez en la 'Champions'

La defensa del PSG está en la mira

Ap

Mbappé juega en París por última vez en la 'Champions'