Quintana Roo contabiliza un total de 162 personas por localizar, cifra acumulada desde la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas de Quintana Roo (inició funciones el 16 de abril de 2020 mediante la publicación en el periódico oficial), informó Margarita González López, directora general de esa dependencia.
Detalló que desde la comisión se mantienen activas diferentes acciones enfocadas en difundir el protocolo de búsqueda, así como mejorar las condiciones para identificación forense, que ayudaría a una identificación más oportuna de cuerpos hallados o que se encuentran en los Semefos.
En lo que va de este año, al corte del 20 de abril, han sido reportadas como desaparecidas 208 personas. La funcionaria no especificó cuántas de éstas han sido encontradas, sólo que desde la creación de la comisión (en 2020) falta por localizar 162 personas. Reconoció que existe una variación de las cifras en comparación con lo que maneja la Fiscalía estatal, de entre cinco a seis personas por mes.
“Con nosotros empiezan las acciones de búsqueda de manera inmediata en cárceles, con otros familiares y puede haber una variación de cinco a seis personas por mes, también requieren el apoyo de búsqueda de otros estados y por allí puede haber una variación”, explicó.
Respecto a las búsquedas en espacios como las zonas selváticas, indicó que se realizan prácticamente una vez por semana y son búsquedas individualizadas que organiza la Fiscalía, que ya están dirigidas hacia una persona en específico, lo que permite tener un mayor análisis de qué pudo pasar.
“Esta semana hemos tenido diferentes actividades, entre ellas un encuentro nacional de armonización sobre el protocolo homologado de búsqueda, es un protocolo enfocado en la búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres en general y también entran mujeres trans, esto permite que de alguna manera todos los estados de la república tengan una misma perspectiva de cómo buscar a las mujeres en caso de alguna no localización”, apuntó.
Además, esta semana se logró un dictamen en la Cámara de diputados, con 389 votos a favor, que aprobó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, unidad administrativa con independencia técnica y científica, adscrita a la Comisión Nacional de Búsqueda y que ahora pasará al Senado para su análisis.
Nota relacionada: Aprueban diputados crear centro nacional de identificación humana
Con este centro la meta es contar con todos los mecanismos para identificación forense, con apoyo de odontología forense, ADN, antropología, psicología y diversas especialistas que ayudarán en conjunto con las fiscalías a identificar a aquellos cuerpos que han sido localizados y se encuentran en los Semefos.
Recordó que este año, mediante un proyecto junto con el estado, se logró bajar recursos que fueron destinados a la compra de implementos, aparatos y software de ADN, que está usando la fiscalía para identificación, tecnología forense -incluyendo rayos X-, antropología forense y para otras áreas, con lo que se espera una identificación más pronta de los cuerpos.
“Seguimos trabajando, este año tenemos ya planificadas actividades en conjunto, ya se ha capacitado a todas las unidades relacionadas con el protocolo: a Sipinna, al Instituto de la Mujer, a la propia Fiscalía, porque necesitamos conocer cómo opera el protocolo, porque si no lo conocen ¿cómo lo van a operar? y estamos trabajando a nivel nacional para la armonización del protocolo Alba y el protocolo Amber”, concluyó.
Edición Astrid Sánchez
Gregorio X decretó en 1274 que los cardenales recibirían solo ''una comida al día''
Ap
Tel Aviv reanudó su ofensiva el 18 de marzo, poniendo fin a dos meses de tregua con Hamas
Afp
El personal estará autorizado para detener a los inmigrantes que crucen ilegalmente
Ap
Representantes de los 12 sostuvieron reuniones de trabajo con aerolínea y empresarios clave
La Jornada Maya