Como parte del programa interinstitucional Pies Ágiles, que surge desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), se comenzó con el fortalecimiento de la agroecología, para alcanzar una incidencia local en temas de soberanía alimentaria en todo el país, y ahora tocó el turno a Cozumel.
“Es un programa de especialidad que fue dirigido a jóvenes y personas de todas las edades, que busca justamente recuperar saberes que no necesariamente son académicos. Los saberes más valiosos que este programa está rescatando son los saberes campesinos tradicionales de las culturas ancestrales, en este caso los mayas”, compartió Zaidy Dzay, integrante de CASA Yucatán-Quintana Roo y egresada de Pies Ágiles, primera generación.
Dijo que la agroindustria ha afectado severamente a todo el mundo, de allí que los saberes campesinos son fundamentales para preservar conocimientos, acudir a una comunidad, identificar qué preservan y saber qué ocurrió, como en Cozumel, donde se detonó la industria turística y se dejó de lado la agrícola.
“En Cozumel, constatar lo que la comunidad todavía sabe de estos conocimientos tradicionales y a nivel nacional se identificó que hay realidades tan diversas… En el caso de Cozumel sí fue reafirmar que las generaciones actuales carecen de esos conocimientos, porque la última milpa fue a finales de los años 80”, relató.
“En la isla se logró hacer todo un mapeo, un diagnóstico, un proceso con mucho diálogo con la comunidad, acercamiento con sectores relacionados con la agricultura y se avanzó hacia una iniciativa concreta para retomar esos saberes y recuperar la fertilidad del suelo”, detalló la ecologista.
Los elementos más importantes de la agroecología son: el agua, el suelo y las semillas, mismas que deben estar saludables. Y tras estos procesos, hoy Cozumel ya cuenta con dos compostas comunales en las que personas, familias y algunas propietarias y propietarios de restaurantes se integraron a la iniciativa; con ello han logrado desde la separación de residuos orgánicos y la reducción de volumen de desechos que se vierten en el relleno sanitario hasta la generación de fertilizantes sin costo para la producción de alimentos, es decir, se inició la generación de insumos agrícolas propios.
La entrevistada hizo énfasis en que no existe una agroecología igual para los diferentes espacios y en el caso de Cozumel, por ejemplo, se requiere trabajar desde la generación del suelo. En general, para Pies Ágiles se seleccionó a más de 250 personas de diferentes estados de la República Mexicana, de forma articulada, para generar incidencia local. Fueron seleccionadas entre diversidad de colectivos, organizaciones y personas que venían trabajando en sus zonas territoriales en torno a la soberanía alimentaria.
Se trata, insistió Zaidy Dzay, de reconocer el conocimiento milenario cuya mayor evidencia científica es la ciencia campesina, que por milenios logró preservar la biodiversidad y una medicina tradicional y que logra la preservación también de la salud humana al tener una base alimentaria con niveles nutritivos que la agroindustria ha reducido.
Edición: Emilio Gómez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada