Complejidad kárstica de la península de Yucatán complica buen manejo del acuífero

Científica advierte riesgos por rellenar cuevas: ''el agua siempre busca su cauce''
Foto: Ana Ramírez

La complejidad kárstica que existe en la península de Yucatán, a la que se suman las cuevas y su interconexión, dificultan su buen manejo, expuso Patricia Beddows, profesora asociada de instrucción, ciencias planetarias y de la tierra, durante su ponencia "Ciencia de vanguardia, que conduce a una mejor gestión del Gran Acuífero Maya", en el Tercer Foro de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Sistema Hidrológico de la península de Yucatán y Ecorregión del Arrecife Mesoamericano, que tiene lugar este 22 y 23 de marzo en el Centro de Convenciones de Cancún.

“Yo propongo metas de conservación para el acuífero entero, las cuevas tienen que quedarse abiertas (no deben rellenarse). Creo que estamos ya viendo casos de rellenos, como en Puerto Aventuras y si quitas drenaje natural por el relleno, el agua va a buscar su camino y es un ajuste muy rápido, con erosión muy intensiva”, expuso.

Explicó que “si rellenas una cueva debajo del camino de la carretera, esa agua llega y busca norte y sur para salir, lo que incluso se ha visto ya en situaciones naturales, en los que no interviene el hombre, pero se bloquean caminos y el agua busca otra salida”.

 

Lee: 

-Acuerdan impulsar la educación ambiental en escuelas de la península de Yucatán

-En cinco años disminuyó 50 por ciento el agua disponible en el acuífero de la península

 

Estas alteraciones podrían impactar de una u otra forma y al no tener todavía un verdadero conocimiento de cómo será la respuesta una vez que se intervenga; los resultados pueden ser contraproducentes, esto en cualquier obra. Un ejemplo, dijo, es una descarga al mar al sur de Tulum, que era un ojo de agua, llegó un huracán, lo tapó con arena y el ojo de agua desapareció, pero el agua buscó su camino y se abrió otra vez.

 

Foto: Ana Ramírez

 

“El problema es que si como humanos estamos rellenando cenotes y cuevas, aquí, aquí, aquí, tú no sabes por dónde va a salir esa agua, pero sí va a salir”, advirtió la también directora del programa de ciencias ambientales de Northwestern University.

 

Descubren en Bahía de Chetumal el segundo agujero azul más grande del mundo

 

La realidad, dijo, es que aún hay mucho por saber sobre las cuevas, los cenotes y todos los ríos que corren en estos, porque se estima que no se conoce ni siquiera la mitad de cuevas que existen en toda la península de Yucatán.

 

Desconseja apertura de muelle Punta Venado

En otro tema, sobre el caso de Sactun (antes Calica) y la posibilidad de abrir el puerto a su cargo (Punta Venado) para atraque de barcos, opinó que como hidrobióloga no se le ocurría algo peor que esa opción, porque sería un cambio muy drástico para el acuífero.

"El balance hídrico no lo conocemos bien, porque hay varias problemáticas que no entendemos... La dirección y velocidades no están como dicen los libros", aseguró.

 

Notas relacionadas:

-Reitera Sélvame del Tren riesgo del acuífero por obras del Tren Maya en QRoo

-Calica denuncia 'toma' de su puerto en Playa del Carmen por pleito con Cemex


Edición: Mirna Abreu


Lo más reciente

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

El sector turístico reportó un incremento de visitantes de entre 20 y 30 por ciento

Miguel Améndola

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum