Feminicidio infantil, poco visibilizado pero constante: Conavim en Cancún

Fabiola Alanís Sámano, titular de la dependencia, señaló que es importante contar con fiscalías especializadas
Foto: Ana Ramírez

Ejemplo de la urgente necesidad de trabajar en el tema de la violencia feminicida es que el año pasado ocurrieron 234 feminicidios infantiles a nivel nacional, expuso Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Durante la inauguración del Foro Unidades de Análisis y Contexto para atender la violencia Feminicida, Experiencias y Retos, realizado en Cancún este lunes 8 de mayo, también informó que todos los días a nivel mundial 137 mujeres son asesinadas a manos de su pareja.

 

Contabilizan 234 feminicidios infantiles

“No vamos a quitar el dedo de renglón en eso, el año pasado ocurrieron 234 feminicidios infantiles de niñas menores de 17 años, digan ustedes si no es importante contar en cada Fiscalía (del país) con una unidad de contexto que determine las condiciones que están generando que las niñas y las adolescentes sean vulneradas, digan ustedes si no es importante contar en las fiscalías y en las especializadas con equipos multidisciplinarios que analicen no el delito, sino a la víctima en toda su integralidad social, económica, etcétera”, reclamó. 

En la actualidad, dijo la titular de Conavim, "tocan cosas muy dolorosas" las instancias de las mujeres y la Fiscalía, por ello no se puede dejar de trabajar en mejorar las condiciones de seguridad y de vida de las mujeres y allí entra el trabajo que se debe hacer desde estas unidades de análisis y contextos.

El principal desafío ante la realidad que viven las mujeres, expuso, es romper el cerco cultural, porque en la mayoría de los casos de las violencias en su conjunto los agresores forman parte de la familia o del círculo más cercano, y entonces se aborda en esa perspectiva y en ese contexto lo que sucede con la vida de las mujeres.

Por ello, consideró que es fundamental seguir invirtiendo en programas y estrategias, si lo que se busca es prevenir y evitar que ocurra alguna violencia que le afecte a las mujeres por el hecho de serlo, porque es pasar del discurso al hecho.

 

“La mayoría no denuncia”

“Nuestro principal desafío es precisamente erradicar la violencia que afecta a las mujeres por el hecho de serlo, nosotros nos hemos empeñado y hemos hecho cualquier cantidad de cosas… por ejemplo, el número de muertes violentas que ocurren en el país todos los días, 10 mujeres son asesinadas por el hecho de serlo y en la mayoría de los casos el victimario es una persona cercana; todos los días 67 mujeres son violadas, la mayoría no denuncia, porque les da pena o porque están amenazadas, hay dos millones de mujeres en este país que no se atreven a acercarse a pedir apoyo porque son violentadas y suponen que eso es normal”, detalló Alanís Sámano.

Hoy, las mujeres de cualquier edad pueden enfrentar humillaciones, golpes, violencia sicológica, violencia patrimonial y piensan que es normal, por lo que el desafío es mayúsculo y para llegar a esas mujeres se deben impulsar acciones, programas, actividades de prevención en las escuelas, porque es desde la cultura, desde lo local, desde los municipios, donde inicia la lucha.

Para la funcionaria federal todas las iniciativas suman y todas las iniciativas cuentan. Para finalizar, acotó que el año pasado solamente entre 26 y 30 por ciento de los homicidios en contra las mujeres que fueron clasificados como feminicidios fueron resueltos, lo que muestra el enorme rezago en este tema.

 

Te puede interesar:

-En Playa del Carmen, develan placas por víctimas de feminicidio

-Chiapas aprueba ley que permite aborto en casos de violación o riesgo de salud


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

La propiedad social en Yucatán

La cuestión agraria, estandarte de la Revolución Mexicana, se abandonó de paulatinamente desde los años ochenta

Francisco J. Hernández y Puente

La propiedad social en Yucatán

Cucharadas contra el hastío

Urge aprender de quienes andaron por la vida antes que nosotros

Margarita Robleda Moguel

Cucharadas contra el hastío

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

Del miedo al diálogo: hacia una gobernanza universitaria basada en la cultura de paz

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán

¿Qué podemos aprender de la experiencia de pescadores veteranos para el futuro del litoral local?

La Jornada Maya

El mar que nos queda: saberes mayores en la costa de Yucatán