Tejido y bordado ayudan a resguardar las lenguas originarias: Experto

Estamos hablando de las prendas que elaboran para sí mismos y sus familias, detalló Salomón Bazbaz
Foto: Israel Mijares Arroyo

El tejido y el bordado también son preservadores de la lengua pues permiten el intercambio de saberes entre sus practicantes, destacó Salomón Bazbaz Lapidus, experto en patrimonio cultural, en el conversatorio Las mujeres y el arte textil en el sureste mexicano, en el que también participaron Rosa Gómez Sántiz, artesana textil de Chiapas y Amanda Beatriz Tah Arana, bordadora de Xpichil, Quintana Roo.

“Como todo patrimonio, es un patrimonio comunitario; es importante decir que no estamos hablando de las prendas que se hacen para vender, son las que ellas elaboran para sí mismas y sus familias, prendas que además son para siempre, pueden durar muchos años y aun así cuando ya no funcionan como vestimenta se les encuentra otro uso”, destacó Salomón Bazbaz.

 

Lee: Inauguran Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2023 en FCP

 

El bordado, dijo, es un arte antiguo, existe en muchos países y en la península de Yucatán se tienen los bordados más antiguos de México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró una serie de bordados en Chichén Itzá que dan cuenta de la antigüedad de esta técnica.

 

Foto: Rosario Ruiz

 

En lengua tseltal, Rosa Gómez, quien es habitante de los altos de Chiapas, recordó que desde los 10 años su madre le enseñó a tejer, primero prendas sencillas y luego con mayor grado de dificultad, las cuales ella ahora enseña a sus hijas, nietas y nueras. El practicar esta técnica además ayudó a su economía, pues con un esposo que no aportaba al hogar hacer su propia ropa se convirtió en una opción para ahorrar.

Mientras que Amanda Tah, mayahablante, manifestó que el bordado le fue enseñado por su madre, abuela y bisabuela y ejercer esta técnica juntas se convirtió en espacios de enseñanza y transmisión de conocimientos, pues en lengua maya le enseñaban tradiciones, costumbres y hasta leyendas de la zona, como no bordar los domingos o durante la Janal Pixán.

“El pueblo maya está hecho de muchos pueblos mayas. Aquí en la península el bordado ha tenido una evolución diferente; Quintana Roo quizá es el lugar donde más técnicas de bordado hay. Están muy inspirados en la naturaleza: flores, serpientes, aves, venados, etc. Aquí no se ha mantenido el tejido, tampoco los tintes naturales”, indicó el experto en patrimonio cultural.

Señaló también el papel que ha tenido este oficio en la economía de las mujeres y las comunidades, pues “ellas se han vuelto en las proveedoras de las familias, no tanto las guardianas y transmisoras del conocimiento”.


Notas relacionadas:

-En QRoo se hablan 48 de las 68 lenguas indígenas de México: lingüista Jorge Velázquez

-Desde Guatemala trabajan en la preservación y difusión de la lengua maya

-Visibilizan aportaciones de las mujeres en la preservación de la lengua

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Verstappen se queda con la pole position para el GP de Miami

El campeón vigente enfrentó una carrera sprint accidentada por condiciones climáticas

La Jornada

Verstappen se queda con la pole position para el GP de Miami

Madres buscadoras hallan seis cuerpos en fosas clandestinas de Hermosillo

Colectivos reportaron el hallazgo del cuerpo de un joven desaparecido el 28 de abril

La Jornada

Madres buscadoras hallan seis cuerpos en fosas clandestinas de Hermosillo

Va y Ven continuará operaciones en Yucatán sin incrementar tarifas

La ATY y el Ejecutivo estatal analizarán cómo mejorar la operatividad en favor de los usuarios

La Jornada Maya

Va y Ven continuará operaciones en Yucatán sin incrementar tarifas

ONU insta a Israel a cesar ''de inmediato'' ataques contra Siria

Los bombardeos siguieron a enfrentamientos que dejaron 119 muertos en la semana

Afp

ONU insta a Israel a cesar ''de inmediato'' ataques contra Siria