Ha sido una lenta recuperación para la industria de la construcción: CMIC

El Tren Maya obligará al crecimiento ordenado y a realizar obras para mejorar infraestructura en el Sureste
Foto: Juan Manuel Valdivia

Las empresas constructoras han tenido una recuperación con tendencia positiva tras la pandemia: el año pasado cerraron con un crecimiento con relación al 2021 cercano al 5 por ciento y este año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de enero a mayo había un crecimiento con respecto al 2022 de un poco más del 7 por ciento y un alza muy importante de junio de este año contra junio del año pasado. 

Sin embargo, en la recuperación del sector en la parte de las empresas constructoras, no llegan todavía ni siquiera al 88 por ciento de lo que se producía antes de la pandemia.

“Lo que facturamos las empresas en promedio se ha reducido y les voy a dar un dato importante: si comparamos 2008 con 2021, la facturación de las empresas constructoras ha bajado un 34 por ciento, este es el promedio nacional, hay empresas constructoras que tienen muchos proyectos en desarrollo actualmente y que están bien, pero en promedio eso es lo que está sucediendo con las empresas consultoras del país”, dijo Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Esta baja la atribuyó principalmente a una menor inversión a la que requiere el país, porque se necesita actualización de infraestructura, hay un retraso importante en mucha infraestructura básica, en carreteras, energía eléctrica, gas, la infraestructura social como escuelas, hospitales, y prevén que esto se incremente.

El año pasado el 80 por ciento de la inversión en construcción se hizo con recursos privados y el 20 por ciento de recursos públicos del gobierno, cifras habituales; sin embargo, opinó que se deben fijar las políticas necesarias para el crecimiento de todos los sectores de la sociedad.

En el Sureste, apuntó, el Tren Maya obligará a que se tenga un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, de infraestructura en el suministro de agua, para el desalojo de las aguas, energía eléctrica y una serie de obras que deben hacerse a la par de la inversión federal.

“Los estados del sur-sureste del país en estos cinco años el gobierno actual federal han tenido una asignación de recursos para infraestructura mucho mayor que el resto de los estados… yo pienso que este año es el más importante, por cuestiones políticas, el próximo año depende de muchos factores, de los sucesos políticos de aquí a junio. Pero yo quiero pensar que esto (las obras) no se va a detener, normalmente cuando hay un cambio de sexenio se reduce un poco la inversión, en términos generales, mientras se normaliza y se empieza a utilizar el gasto”, enfatizó.

Para este 2023 se espera nuevamente que la inversión privada en infraestructura, en construcción en general, sea del 80%, con grandes contratantes de obra, infraestructura y también hay esquemas de obra pública con financiamiento privado o mixto, pero en menor medida.


 Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Avión de carga sale de pista en Hong Kong y cae al mar; hay dos muertos

El vuelo de Emirates, proveniente de Dubái, se accidento al momento de aterrizar

Ap

Avión de carga sale de pista en Hong Kong y cae al mar; hay dos muertos

Jornada violenta en la región Jacona-Zamora, Michoacán; reportan cinco personas fallecidas

El homicidio más numeroso del domingo tuvo como víctimas a dos mujeres y un hombre

La Jornada

Jornada violenta en la región Jacona-Zamora, Michoacán; reportan cinco personas fallecidas

Estados Unidos asegura que abatió a tres personas en ataque a presunta embarcación del ELN

El secretario de Defensa de EU señaló que el buque ''navegaba por una ruta conocida de narcotráfico''

Afp

Estados Unidos asegura que abatió a tres personas en ataque a presunta embarcación del ELN

Toneladas de basura, escombro y lodo, la nueva crisis de afectaciones en Poza Rica

El manejo de los residuos genera conflictos en la comunidad ante la falta de apoyo institucional

La Jornada

Toneladas de basura, escombro y lodo, la nueva crisis de afectaciones en Poza Rica